El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó a la Asamblea General del Parlamento por qué usó la cláusula de salvaguarda prevista en el Presupuesto Nacional que le permite elevar el tope de endeudamiento a 2.7000 millones de dólares. El Frente Amplio dio «gobernabilidad financiera».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El límite de edeudamiento neto para 2021 era de 2.300 millones de dólares, según estableció la ley de Presupuesto; sin embargo, se incluyó una cláusula de salvaguarda a la que recurrió ahora el gobierno. Lo que establecía es que sólo podrá admitirse un mayor endeudamiento «en caso de que medien situaciones de grave desaceleración económica, sustanciales cambios en precios relativos, situaciones de emergencia o desastres de escala nacional».
Encabezado por el ministro en ejercicio, Alejandro Irastorza, debido a que la titular, Azucena Arbeleche, tuvo que viajar al exterior, el equipo de principales asesores del MEF realizó la presentación ante la Asamblea General. Irastorza y los asesores dijeron, tanto en sala como en conferencia de prensa posterior, que se autorizó en el artículo 696 del Presupuesto, «al gobierno central a contraer un monto máximo de endeudamiento neto para el ejercicio 2020-2021 de US$ 2:300.000.000».
El Presupuesto también previó en el artículo 699 una cláusula de salvaguarda que permite elevar el endeudamiento neto hasta un 30% adicional en situaciones extraordinarias, «dando cuenta al Poder Legislativo», sin comprometer las previsiones para el ejercicio subsiguiente.
La expresión «dando cuenta al Parlamento» indica que la decisión es privativa del MEF, pero que queda obligado a informar, recibiendo evaluaciones no vinculantes de los legisladores. «Como venimos anunciando» en varias ocasiones, acotó Irastorza; «todas las medidas de apoyo del gobierno para proteger al entramado social y productivo del país ante la crisis sanitaria redundará en un deterioro mayor al esperado en las cuentas fiscales».
«Con el 30% se llegaría hasta 2.990 millones, pero no vamos a llegar a ese monto. Estamos en torno a 2.700 millones que serían las necesidades», expresó Irastroza.
El Frente Amplio apoyó la medida pero aclaró algunos puntos al respecto. «El análisis del tope de endeudamiento de 2020 confirma nuestra hipótesis de que había margen para ampliar las medidas de atención de la situación social y económica, ya que la meta fiscal se sobrecumplió en 0,3 punto del producto interno bruto», dijo el senador socialista Daniel Olesker en la Asamble General. Además, señaló que la oposición ha reclamado «mayores medidas para sostener a los sectores afectados» y la solicitud de elevar el tope de endeudamiento es «razonable, oportuna y lógica».