Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Armenia y Azerbaiyán se acusan mutuamente de atacar a la población civil

Los combates entre estos dos países por el enclave de Nagorno Karabaj se han recrudecido a pesar de los llamados para el alto el fuego. Desde Azerbaiyán ya se reportan avances militares en territorios ocupados desde 1994 por Armenia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ya son casi 10 días de combates ininterrumpidos entre Armenia y Azerbaiyán y la situación no parece pacificarse en el Cáucaso sur. Ambos países han denunciado bombardeos a centros de población civil, aunque Azerbaiyán ha sido el primero en reportar avances militares sobre el terreno gracias a su superioridad militar.

La región de Nagorno Karabaj sigue siendo el centro de los combates. Esta región es reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, pero posee una mayoría de población étnicamente armenia y cristiana, y no túrquica y musulmana como el resto de Azerbaiyán. Los separatistas de Nagorno Karabaj reciben el apoyo de Armenia, que además de tener poder en la región, tiene ocupado desde 1994 un cordón militar alrededor de la misma, que pertenece a Azerbaiyán.

Autoridades armenias denunciaron que las fuerzas azeríes comenzaron a bombardear sistemáticamente la capital de Nagorno Karabaj, Stepanakert, y a su segunda ciudad más importante, la población de Shushi. Las fuerzas de Nagorno Karabaj ya han reportado 223 militares fallecidos en nueve días. Aunque desde Armenia se asegura que están resistiendo, la superioridad militar azerí es notable.

El primer ministro armenio, Nikol Pashinian, aceptó que si bien el ejército de Nagorno-Karabaj «controla con confianza la situación» en algunas zonas donde se están librando combates, es «muy difícil» en otras áreas.

Las fuerzas de Nagorno Karabaj son básicamente semiprofesionales, y aunque cuentan con la ayuda del Ejército armenio, este tampoco está tan preparado como el azerí.

Azerbaiyán lleva décadas con un gran presupuesto militar, que supera con creces al de Armenia, y además cuenta con la ayuda de Turquía, el segundo socio más potente de la OTAN. Turquía y Azerbaiyán son pueblos lingüística, religiosa y culturalmente hermanos y los une su profundo rechazo al pueblo armenio.

Avances azeríes en territorio ocupado

Los avances que ha notificado el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, hasta el momento, son sobre poblaciones pertenecientes a este país que llevaban ocupadas desde 1994, cuando finalizó el anterior conflicto entre estos dos países. Aunque estas poblaciones no pertenecen a Nagorno Karabaj, fueron ocupadas por Armenia para garantizar la seguridad de esta región.

El presidente azerí, Ilham Aliyev, ha puesto como única condición para que finalicen los combates que el ejército armenio abandone esta zona y deje en manos de Bakú la gestión de la región de Nagorno Karabaj. «Azerbaiyán tiene una condición y esa es la liberación de sus territorios», aseguró.

Este país no ha notificado bajas militares, a diferencia de las fuerzas armenias de Nagorno Karabaj, pero sí aseguró que ha habido hasta 21 decesos entre la población civil.

Bakú lanzó un órdago de acusaciones contra Armenia al asegurar que varias de sus ciudades han recibido fuego enemigo. Azerbaiyán asegura que estas ciudades están fuera de la zona de conflicto y que se ha atacado indiscriminadamente zonas “densamente pobladas”.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán acusó a las fuerzas armenias de bombardear las ciudades de Tartar, Barda y Beylagan. Además, también reportó bombardeos en Ganja, la segunda ciudad más grande del país y que se encuentra fuera de la zona de conflicto.

El preponderante papel de Turquía en el conflicto de Nagorno Karabaj

Armenia denuncia que Turquía está participando activamente en los combates y que hasta ha enviado a soldados de Siria para combatir por Nagorno Karabaj. Las relaciones históricas entre los dos países son muy malas, ya que Turquía es acusada de cometer un genocidio contra la población armenia durante la Primera Guerra Mundial; un hecho que todavía no es reconocido ni aceptado por Ankara.

Turquía, a través del Ejecutivo Recep Tayyip Erdogan, está en una fase de ofensivas a favor de sus aliados estratégicos en países como Libia, Siria y ahora Azerbaiyán. En esta ocasión, pide que todas las fuerzas militares armenias abandonen la ocupación que mantienen desde hace más de 25 años, pero niegan una intervención directa en el conflicto.

Preocupado ante la situación y después de que las advertencias del Grupo de Minsk -presidido por Francia, Estados Unidos y Rusia- fuesen ignoradas, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, visitó Ankara. La OTAN «está muy preocupada por la escalada en la intensidad de los combates e insta a Turquía a buscar la solución», dijo.

«Espero que Turquía utilice su considerable influencia para calmar las tensiones», precisó Stoltenberg a los periodistas después de conversar con el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu.

Irán elabora un plan para poner fin a la guerra

El portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Said Jatibzadeh, dijo hoy que «Irán ha preparado un plan detallado y se hace el seguimiento mediante consultas con ambas partes», informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA. El proyecto se basa «en la preservación de la integridad territorial de Azerbaiyán, la retirada de tropas y el inicio de negociaciones», explicó Jatibzadeh, sin más detalles al respecto.

Teherán ha intentado mantener contactos bilaterales con ambas capitales, dijo el portavoz de Exteriores y expresó su esperanza de que el plan elaborado por su país ponga fin a esta guerra lo antes posible. «Esperamos que las dos partes eviten continuar la guerra y respeten los derechos básicos en no atacar a civiles», expresó Jatibzadeh.

«Les hemos dicho con precisión a nuestros amigos en ambos países que tengan el cuidado necesario», apostilló Jatibzadeh y reiteró que Irán ha dicho de modo claro y transparente que «las vidas de los civiles y los lugares civiles estén protegidos en este conflicto».

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO