Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Los clubes y el nuevo estatuto del la AUF

AUF: Es necesario un cambio de modelo

Yamandú Costa, presidente del Club Atlético Juventud, dialogó con Caras y Caretas sobre la propuesta de un cambio de modelo en la cual vienen trabajando con el fin de encontrarle una posible salida a la crisis en la que está inmersa la AUF, apuntando a una liga profesional que sea sustentable para todos los actores.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Como protagonista de la actividad política de AUF, ¿cómo ve el momento que vivimos, la modificación de los estatutos y la salida a la crisis?

Con el grupo de la mayoría del fútbol profesional venimos trabajando en el estatuto que aporte al cambio de modelo de nuestro fútbol. Un modelo en crisis endémica donde las Instituciones hemos soportado el duro peso de ser cada día más profesionales y más competitivos. En donde el aumento del presupuesto cae sobre los clubes, instituciones deportivas que cada día tienen más egresos, mayor inversión en salarios, necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y cumplir con los aportes sociales. A esto se suma el aumento significativo de los costos de los espectáculos, con un contrato con los jueces (que nos impuso el anterior Ejecutivo), que cuesta más de 100.000 dólares al mes, inclusive sin jugar, con altos costos de seguridad (que no es tema de los clubes chicos pero pagamos todos), y con ingresos que no alcanzan para pagar el 50% de la inversión mensual de los clubes.

Es por eso que trabajamos para cambiar el modelo, en donde los estatutos son solo el envase del contenido que tenemos que cambiar. La intervención de la AUF tiene un claro objetivo, lograr que los nuevos estatutos debiliten el peso del fútbol profesional cediendo espacios a los que la pidieron, amigos de Valdez, OFI y algunos jugadores con claros intereses de estar en el gobierno del fútbol. Estuvimos en contra de esta injusta intervención, promovida por los que quieren que todo siga igual para beneficio personal o de sus grupos de interés.

La intervención fue promovida por Lugano, Ache y Domínguez y encontró eco en los jugadores que solo quieren más poder para sacar más tajada de los magros ingresos de los clubes del fútbol uruguayo y un par de parlamentarios de derecha que no me extraña que estén encabezados por los Bordaberry (familia que sabe de intervenciones y golpes de Estado). Es increíble el paralelismo de esta intervención de hecho, ilegal, avasalladora, y la dictadura cívico-militar.

¿Cómo se sale de todo esto, usted es optimista?

Claro que soy optimista y estamos luchando por alcanzar la salida. La crisis y la intervención lograron unirnos a la mayoría del fútbol uruguayo y esa unión es nuestra mayor fortaleza. Venimos trabajando hace mucho tiempo en un modelo de estatutos que contemple el universo de nuestro fútbol, contemplando el fútbol profesional, el amateur, la capital, el interior, el fútbol femenino y el fútbol sala. Inclusive superando la participación de los grupos de interés en el congreso respecto a los estatutos que la FIFA aprobó en Argentina, Paraguay y toda América.

La AUF tenía un peso del 90% del fútbol profesional y dentro de eso el 90% es de la Primera División. Los que verdaderamente cedemos y queremos que esto salga es el Fútbol Profesional, cedemos más del 40% dentro del Congreso, damos participación a todos, convencidos de la inclusión y la necesidad de que se involucren en la búsqueda de soluciones. Ahora, al sumarse Peñarol y Nacional a nuestra propuesta, no solo la mejoramos, sino que logramos un gran peso político que aportará a la salida de los nuevos estatutos, que aprobará la asamblea de la AUF la semana próxima. Creo que también lograremos el apoyo de la Segunda División Profesional, por ser un estatuto que contempla su más sentido reclamo: un club, un voto. La Segunda División Amateur estará bien representada, al igual que el interior, el resto del fútbol amateur y los grupos de interés.

¿Cómo ve que en ese modelo de estatutos se crea la Liga Profesional?

Creo que es de las cosas más importantes. Si no cambiamos el modelo del fútbol profesional, no cambiamos nada. A partir de 2019 debemos tener una Liga Profesional que trabaje por mejorar el producto, con más competencias y más meses de ingresos. Jugar viernes, sábados, domingos y lunes, inclusive de noche. Generar más ingresos de TV, fruto de este nuevo modelo de competencia y mejorar la distribución donde los clubes alcancen ingresos que permitan un desarrollo sustentable. Se deben obtener Ingresos mínimos para cubrir las obligaciones básicas, establecer premios por deportividad donde cobre más el primero y progresivamente el que le sigue hasta llegar al último. También tener en cuenta que los que tienen más hinchas y más historia, reciban más. De esta manera, como en La Liga española por ejemplo, los ingresos de TV irían 50% para todos por igual (esto permitiría estar al día con sus obligaciones), 25% por los resultados deportivos y 25% por hinchas e historia, con una distribución que entre el que recibe menos y el que recibe más no supere el doble en la Primera y Segunda división. Ese modelo es posible, hay amplios consensos y voluntad política.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO