Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Aumentaron 55% los casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el primer semestre de 2021

Se registró un aumento significativo en relación al mismo período de 2020. En ese entonces, la disminución en los registros estaría dada por la reducción de la movilidad, consecuencia de la pandemia, y del mismo modo, el incremento en el primer semestre de 2021 estaría determinado principalmente por el levantamiento de las medidas sanitarias. Sin embargo, las cifras también marcan un aumento en comparación con el mismo tramo de 2019.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) presentó este viernes las cifras de situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) en las que debió actuar para proteger a los menores, entre enero y junio de este año.

En la actividad tuvo lugar en el edificio anexo del Palacio Legislativo y contó con la participación de autoridades del INAU, ANEP, Fiscalía, UNICEF y de los ministerios de Desarrollo Social (Mides), Interior y Salud Pública.

De acuerdo a los números presentados, el Sipiav registró e intervino en un total de 3957 casos de violencia hacia NNA. La cifra marca un aumento significativo con años anteriores, sobre todo en comparación a 2020, cuando se habían registrado 2559 situaciones de violencia en la primera mitad del año. Es decir, que se produjo un aumento en los registros e intervenciones cercano al 55%, en el mismo período de 2021.

En el desglose de la información realizado por el Sipiav, puede verse que el sexo femenino es objeto de violencia en mayor medida que el masculino: 55% frente 45%.

También se aprecia que la gran mayoría de las situaciones involucran a menores de entre 6 a 12 años (36%) y 13 a 17 años (38%). En el resto de las franjas etarias, el tramo de 0 a 3 años representa un 6% de los casos, de 4 a 5 un 8% y de 18 y más años un 12%.

Las situaciones de violencia discriminadas de acuerdo a sus características, arrojan que el maltrato emocional representa la mayoría de los casos (34%), seguido por la negligencia (24%), el abuso sexual (22%), el maltrato físico (18%) y la explotación sexual (2%).

En cuanto a quienes cometen las agresiones, los padres lo hacen en mayor medida (37%). Los siguen las madres (23%), las parejas de la madres (15%), otros familiares (14%) y personas por fuera del círculo familiar (11%).

Con los datos a la vista y frente al evidente crecimiento exponencial registrado entre las primeras mitades del año 2020 y 2021, las principales autoridades del Sipiav coincidieron en que el mismo se debe mayormente al levantamiento de las medidas sanitarias ocurrido este año. Este factor habría favorecida la captación de situaciones de violencia, al retornar los niños, niñas y adolescentes a los centros educativos, por ejemplo.

En ese sentido la pandemia de Covid-19 explicaría la baja en las cifras durante el primer semestre de 2020, que fue de 2559 casos. Pese a que en el primer semestre de 2021 los 3957 representan un incremento de alrededor del 55% con respecto al mismo período de 2020, la suba es significativamente menor si se compara con 2019, cuando se tuvo conocimiento de 3688 casos, en la primera mitad del año. Esto supone un aumento de 7,3% de los números actuales en comparación con ese año.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO