El 13 de febrero partió rumbo a Japón el primer envío de carnes uruguayas luego de 19 años de haber sido interrumpido ese intercambio.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El cargamento fue de cuatro toneladas, que sirvieron para la presentación de la producción uruguaya en la principal feria de alimentos del país asiático. Siete meses después, se incrementó la cantidad de producto a 200 toneladas, así como las empresas que remiten su producción a Japón de dos a cinco
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, explicó que lo más llamativo para las autoridades es que los 55 días de flete y la demanda de carne para la elaboración de hamburguesas ubicaban a la carne congelada uruguaya como el principal producto hacia ese destino. Sin embargo, el mayor incremento se registra en las carnes enfriadas, que son cortes de mayor valor.
“Nos cambió la expectativa que teníamos y podemos decir que el 71 % del volumen comercializado es enfriado, corte de alto valor mayoritariamente. De eso, el 60 % son cortes finos, 27 % del delantero y 8 % bloques congelados. Abre una expectativa muy fuerte porque estamos jugando a la par contra Australia y Estados Unidos, los grandes que dominan ese mercado”, detalló Stanham.
En promedio, la tonelada de carne cuesta unos 4.000 dólares en el mercado mundial. Los grandes pagan por debajo de ese valor, mientras que Europa y Japón llegan hasta 6.600 dólares, aseveró el presidente de INAC. “Lo importante es que nuestros exportadores se adaptan rápidamente a los cambios que el mercado indica”, finalizó.