Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Bloqueo a Cuba dificulta la entrada de divisas y combustibles al país

La persecución a las finanzas que circulan desde y hacia Cuba es una de las claves principales del tenaz bloqueo estadounidense.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

De la prohibición de usar el dólar en transacciones donde participe Cuba a las enormes multas a instituciones bancarias de terceros países por su relación con la nación caribeña, hay un complejo entramado y un largo historial de acciones con el objetivo principal de negarle a Cuba el acceso a las divisas.

En el informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba el pasado año ante Naciones Unidas, se denuncia que “Durante 2018, decenas de bancos en todas las regiones del mundo decidieron cerrar sus relaciones con empresas cubanas o extranjeras, para eliminar cualquier vínculo de su actividad con Cuba, incluso operaciones relacionadas con ciudadanos cubanos solo por el hecho de tener esa nacionalidad”.

Otro grupo de bancos e instituciones en Europa, América Latina, África y Asia, han impuesto condiciones y obstáculos para seguir operando con empresas y embajadas cubanas que han sido sus clientes durante años. Entre las principales afectaciones registradas producto de este efecto intimidatorio se encuentran: la prohibición de transferencias de fondos en dólares estadounidenses u otras monedas libremente convertibles; la cancelación de cuentas de embajadas y empresas con intereses cubanos en el exterior, así como de servicios financieros para negocios relacionados con Cuba y la denegación del otorgamiento de facilidades crediticias o la tramitación de cartas de crédito.

El cerco financiero contra Cuba se ha recrudecido. Ello es resultado de los mecanismos de vigilancia y fiscalización impuestos por los EE.UU. sobre la actividad bancaria internacional y consecuencia directa de las multas millonarias que han sido impuestas contra bancos extranjeros en los últimos años.

Las recientes decisiones anunciadas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos van encaminadas al propósito declarado de “aislar financieramente al régimen cubano […] negando el acceso a Cuba de divisas convertibles”.

El objetivo es infundir temor; hacer presiones hasta quebrar cualquier relación con Cuba; establecer un brutal cerco financiero a nuestro país.

Todavía sin entrar en vigor las nuevas medidas financieras del bloqueo ya hay bajas evidentes. El banco suizo PostFinance anunció que dejará de realizar transacciones de pago con Cuba por temor a las sanciones anunciadas por el Gobierno de EE.UU.

El portal digital Swissinfo.ch tuvo acceso a un documento de ese banco, en el que la institución afirma que, como banco suizo, no está directamente sujeto a la legislación estadounidense, sino que participa en operaciones de pago globales y depende de una red de bancos corresponsales y del acceso a operaciones de pago en dólares de Estados Unidos. Así, el derecho estadounidense tiene en cierto modo un efecto extraterritorial que, aunque no está directamente sujeta a la ley estadounidense, su participación en operaciones globales depende del acceso a transacciones de pago en dólares estadounidenses. Por ello, en determinados casos la legislación de EE.UU tiene un efecto extraterritorial.

PostFinance confirmó que el canal de pago para operaciones en Cuba fue cerrado.

La primera víctima de la decisión son los suministros a Cuba de equipos médicos y materias primas para producir medicamentos por parte de la ONG suiza MediCuba, que desde hace muchos años mantiene una relación solidaria con nuestro país, incluyendo la promoción del intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud suizos y cubanos.

MediCuba Suiza, creada en 1992, está financiada por donantes privados, cantones, municipios y también por la gubernamental Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

El bloqueo de los canales de pago impide que MediCuba envíe a Cuba el dinero necesario para gestionar los proyectos en la isla caribeña. “Como resultado, la organización ya no puede ni siquiera cumplir contratos con entidades privadas y públicas en Suiza”, denunció la ONG en un comunicado.

Los grandes bancos suizos cerraron sus operaciones con Cuba hace unos años, y PostFinance probablemente estaba ofreciendo la última oportunidad para las transferencias de dinero de Suiza a Cuba.

Déficit energético empeora la situación del pueblo

Medidas unilaterales aplicadas por la administración Trump provocaron el retiro de algunas navieras para transportar el combustible hacia el país.

El escenario obligó a adoptar medidas coyunturales para minimizar el impacto de los servicios básicos a la población, potenciar el ahorro de los portadores energéticos y limitar el uso del combustible.

Alejandro Gil, ministro cubano de Economía y Planificación, explicó que se debe priorizar el consumo de diésel en el transporte público y de carga.

También se incluyen en este grupo disminuir temporalmente la actividad económica de un grupo de producciones (grandes consumidoras del mismo), centralizar la asignación de ese combustible y reorganizar el transporte público, complementó Gil.

Afirmó que la nación tiene potencialidades para afrontar la actual coyuntura y continuar por la senda del desarrollo.

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, aseguró que para el gobierno nacional es una prioridad garantizar el combustible destinado a los servicios asociados a esta área tan importante.

De acuerdo con el titular, se han establecido medidas a fin de mantener la vitalidad del sistema de salud pública y llevar al mínimo las posibles afectaciones que puedan tener lugar.

Las medidas establecidas ante la actual coyuntura energética, ganan la compresión de la población, la más afectada por el recrudecimiento del injusto bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de medio siglo.

A las orientaciones del gobierno cubano, la ciudadanía expresa su respaldo, a fin de contribuir con el ahorro de portadores energéticos, para atenuar el impacto en la sociedad y mantener la vitalidad en sectores estratégicos de la economía y los servicios.

Dejá tu comentario