Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Brasil: víctimas del golpe de Estado de 1964 repudian el llamado a conmemorarlo

Familiares de víctimas y sobrevivientes de la dictadura militar (1964-1985) en Brasil pidieron ante el Supremo Tribunal Federal (STF) que se prohíba la conmemoración del aniversario 55 del golpe el 31 de marzo, confirmaron fuentes judiciales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El recurso en la corte superior, bajo relatoría del juez Gilmar Mendes, reclama que no haya ningún orden de celebración o actos que violen el derecho a la memoria y a la verdad con relación a la dictadura y que esos eventos sean privados de derecho.

Los autores alegan que son parientes de víctimas o sobrevivientes de la dictadura reconocidos por la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), en su informe final publicado en 2014.

En la acción, los demandantes afirman que, al determinar las celebraciones de la fecha, el presidente, que reiteradamente hace apología a la dictadura en lo cotidiano, estaría violando el derecho a la verdad.

Pues, agregan, insta a que un régimen que notoriamente torturó y mató a miles de las personas sea exaltado con honores.

De acuerdo con los denunciantes, la postura de Bolsonaro ironiza a las víctimas de la dictadura y desatiende las memorias de violencias sufridas.

Al celebrar el golpe que desembocó en la dictadura militar que duró 21 años, el jefe de Estado coloca en cheque las pruebas incuestionables de tortura, homicidios, suicidios forjados y desapariciones relatadas por sobrevivientes y sus familiares en documentos como la CNV, y cuestiona la memoria y la verdad de esas historias trágicas que todavía son heridas abiertas en este país, argumentan.

Para quienes se presentaron ante el Supremo, exaltar el golpe es despreciar el pasado y, abiertamente, causar inseguridad en cuanto al futuro de la democracia.

La determinación de Bolsonaro generó una reacción de órganos y entidades como el Ministerio Público Federal (MDF) y la Defensoría Pública de la Unión.

Es incompatible con el Estado Democrático de Derecho festejar un golpe de Estado y un régimen que adoptó políticas de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y cometió crímenes internacionales, indica una nota de MPF.

La dictadura brasileña se implantó por medio de un golpe militar el 31 de marzo de 1964, que depuso al presidente João Goulart, legítimamente elegido por el voto popular.

Más de 70 mil personas fueron detenidas y perseguidas, y 437 se registran muertas y desaparecidas, según investigaciones realizadas por familiares de las víctimas en las últimas décadas. Este número sería mayor si se considera el exterminio de indígenas a mando de los gobiernos militares.

Bolsonaro negó dictadura en Brasil

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este miércoles que Brasil no sufrió una dictadura en el período entre 1964 y 1985 en el que el país vivió un régimen de gobiernos militares, y se refirió a las violaciones a los derechos humanos en la época como “problemitas”.

“¿Dónde se ha visto en el mundo que una dictadura le entregue el poder de forma pacífica a la oposición? Sólo en Brasil. Entonces, no hubo dictadura”, aseguró el líder ultraderechista y capitán de la reserva del Ejército, un nostálgico del golpe militar de 1964, en una entrevista a la televisión Bandeirantes.

El jefe de Estado, al que la oposición lo acusa de querer cambiar la historia, negó la dictadura pocos días después de haber autorizado a los cuarteles a realizar las “conmemoraciones debidas” el próximo domingo de los 55 años del golpe militar del 31 de marzo de 1964.

En la entrevista de este miércoles, Bolsonaro reconoció que el régimen militar cometió errores, en una aparente referencia a las violaciones de los derechos humanos en la época, pero negó que hubiese implantado una política de Estado dedicada a la represión.

“En las Fuerzas Armadas nunca tuvimos una política de Estado represiva de la forma que todo el tiempo intentan colocar en nuestra cuenta. No quiero decir que fue una maravilla. Ningún régimen lo es. ¿Qué matrimonio es una maravilla? De vez en cuando hay un problemita. Son raras las parejas que no tienen un problema”, afirmó.

“Entre los problemitas que tuvimos, y que otros países tuvieron, basta mirar ¿a qué punto llegó Venezuela? ¿Cómo estaría Brasil si hubiesen llegado al poder esas personas que en el pasado intentaron hacerlo usando las armas y que hoy, en gran parte, están presas o procesadas por corrupción?”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO