Días atrás el oficialismo de UTE aprobó un contrato libre con reducción tarifaria para Alliance Uruguay, uno de sus grandes clientes. Este tipo de contrato habilita a la empresa beneficiaria a comprar energía eléctrica a UTE con un contrato específico, y deja de ser un cliente regulado de UTE. Pero este no fue el único caso, hace algunos meses las empresas Effice e Ipusa firmaron un acuerdo comercial similar, situación que en su momento dio a conocer la directora de UTE por el Frente Amplio (FA), Fernanda Cardona.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Otorgar descuentos comerciales para grandes consumidores de energía no es nuevo, también se implementó durante las administraciones frenteamplistas en el marco de decretos del Poder Ejecutivo, pero con la diferencia que se les exigía a las empresas beneficiarias una contrapartida que fuera, de alguna manera, conveniente para el país. En este período el beneficio simplemente se da, sin pedir nada a cambio.
Contratos “a medida”
Para conocer los pormenores de este tipo de contratos libres y cómo impactan sobre la empresa pública, Caras y Caretas dialogó con la directora del FA, Fernanda Cardona, quien, antes que nada, manifestó que el FA no está en contra de otorgar beneficios comerciales a los grandes consumidores, sino de que no se les pida nada a cambio. Según la jerarca, durante las administraciones anteriores los beneficios tarifarios se les concedían a clientes que garantizaban cláusulas como subir las exportaciones y mantener ciertas fuentes de empleo, algo que actualmente no se está exigiendo. “La crítica que hacemos desde el FA es que esta modalidad no es beneficiosa para la empresa pública, pero no porque se le otorgue un beneficio al privado, estamos de acuerdo con eso y recordamos que fueron las administraciones frenteamplistas las que crearon esa modalidad, pero como política nacional. Se exhortaba a UTE a que considere a empresas de sectores productivos que beneficiaban a toda la gente, y a que se les trasladen beneficios en las tarifas de tales empresas para ayudarlas con sus costos de producción. Había una contraprestación, una buena motivación”.
Según Cardona, firmar contratos con clientes libres en las condiciones actuales, impacta de forma negativa contra la empresa pública, desde varios puntos de vista. En primer lugar, aseguró que "se está fomentando la pérdida de clientes", ya que "a los grandes consumidores que afirman que le seguirán comprando energía en UTE como clientes regulados no acceden a estos mismos beneficios". "La baja de tarifas es solo para los malla oro que han manifestado su intención de adquirir energía a través de un contrato como cliente libre con UTE", sentenció.
El otro problema de este tipo de contratos, prosiguió la directora del FA, es que genera desigualdad entre los grandes clientes. “Lo que sucedió es que el contrato macro que propuso el directorio tenía una tarifa base y plazos determinados para que a UTE sea redituable. Pero cuando comenzaron a venir las empresas de a una, ese convenio inicial se fue modificando y cambiaban las cláusulas y condiciones a pedido del cliente, lo cual permite discrecionalidades. La primera empresa que pidió el beneficio fue Efiice y se perjudicó, ya que posteriormente se le mejoró el contrato al segundo y al tercer cliente. Actualmente, los contratos no se guían por condiciones mínimas convenientes para la empresa, ni responden a criterios técnicos, económicos o jurídicos y de tan flexibles terminan siendo arbitrarios por parte de la administración. Las decisiones que tienen que ver con el corazón del negocio de UTE tienen que tener esos criterios, de lo contrario se atenta contra el interés de la propia empresa y de la ciudadanía. ¿Somos un país serio si habilitamos contratos según quien venga a pedirlos?”, cuestionó.
Los grandes consumidores de UTE son aproximadamente mil y están definidos por la normativa vigente como aquellos clientes que consumen una cantidad de energía significativa. Según Cardona, estos clientes consumen casi el 20% de lo que UTE genera y se les exige un consumo mínimo mensual de 250 kilowatts de potencia contratada. Resignar parte de los ingresos que provienen de estas firmas se traduce en una falta de millones de dólares que impactará en la gestión cotidiana de UTE.
Además, la jerarca cuestionó el argumento con el que la administración actual de UTE instaló este tipo de modalidades contractuales, basándose en la existencia de un generador de energía privado que aún no existe, es decir, en un “mercado ficticio”, ya que la empresa Ventus anunció que se instalaría en el país en 2023. “Cuando las compañías Coca-Cola y Central Lanera manifestaron que optarían por comprarle energía a Ventus, la actual gerencia general de UTE elevó un informe que, en términos generales, planteaba la necesidad de ofrecerles algo a estos grandes clientes para que no se fueran. Esa fue la excusa para proponer que aquellas bonificaciones que se solían otorgar con determinadas condiciones pasen a ser algo dado sin contraprestaciones. Consideramos muy perjudicial para los intereses nacionales que sea la UTE la que fomente, en base a un mercado inexistente, su propia muerte.”.
“Actualmente no hay una competencia real para UTE, por lo cual tomar esta decisión es inoportuna y perjudicial, tanto para la empresa como para la gente, ya que la pérdida de ingresos que implican estos contratos se traducirá en el aumento tarifario de los hogares”. Y añadió: “Después de toda la inversión pública y el esfuerzo que hizo el país en estos años, y que posibilitó cambiar la matriz energética y bajar los costos, la ciudadanía va a terminar pagando el beneficio que se les da a los grandes clientes, mientras que los hogares no tienen la opción de pedirle a UTE una rebaja especial”, añadió.
Para finalizar, Cardona se preguntó dónde está el beneficio de la empresa pública. “UTE está sosteniendo la inversión que hizo, sigue haciendo aportes a Rentas Generales para políticas públicas que no vemos en la calle y, además, les otorga regalos sin contraprestación a grandes clientes”.