Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Centenario de un luchador: ¿Quién fue Gerardo Cuesta”

Hijo de inmigrantes, se crío en el campo, en Soriano. De regreso a Montevideo se incorporó al movimiento sindical siendo uno de los forjadores de la unidad y fundador de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Gerardo Cuesta nació en Montevideo el 1º de setiembre de 1917 en Nuevo París. Su padre era un inmigrante asturiano de ideas anarquistas y su madre, gallega. Cuando apenas tenía ocho años y, tras la muerte de su madre, Gerardo y su hermana Luisa, junto a su padre, se mudaron al interior. Fueron a una chacra, en el ejido de la ciudad de Mercedes. Concurrió a una escuela rural y, terminado el ciclo escolar, se negó a continuar estudiando, optando por trabajar junto a su padre, quien había formado una cooperativa de obreros panaderos. Posteriormente, creó una chacra cooperativa, aplicando su ideología anarquista. En Mercedes trabajó en un taller mecánico y realizó un curso por correspondencia de tornero y fresador. Además, jugó al fútbol en el Peñarol de Mercedes. A la edad de 18 años regresó a Montevideo. Comenzó a trabajar en el taller de Pesce y Simeone, donde inició su actividad sindical. Desde su Federación Obrera Metalúrgica (FOMU) insistía en que el trabajador siempre estaba unido en el proceso de producción. Sin embargo, se dividía a la hora de sindicalizarse por causa de las diferencias ideológicas, con lo que se debilitaba la fuerza del sindicato. Al cabo de arduas discusiones se logró la unidad de los tres sindicatos metalúrgicos en octubre de 1953, creándose el Summa. Luego, en octubre de 1959, en el Congreso Ordinario, se resolvió el cambio de nombre y se asumió la denominación actual: Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (Untmra), de la que Cuesta fue secretario de relaciones intersindicales. Considerando que la actividad sindical tenía un techo, decidió complementarla con la actividad política. Y, desde su pertenencia al Partido Socialista, creó, junto a José D’Elía, Ruben Castillo, Walter Sanseviero, Julio Rodríguez y otros militantes sociales, la Agrupación Socialista Obrera (ASO). Esta organización contó con su propio medio de prensa: Clase Obrera. Posteriormente optó por afiliarse al Partido Comunista. Muchos de sus compañeros tuvieron destacada actuación en el movimiento sindical. En 1952 conoce la cárcel y es trasladado al interior, en aplicación de sanciones del gobierno por participar de un movimiento solidario con trabajadores de Ancap en huelga. Desde su nueva visión, más abarcadora de la actividad sindical, aplicó todas sus energías al proceso que culminó con la fundación de la CNT en 1966. En ese mismo año fue electo diputado y, cumpliendo con los estatutos de la CNT, debió alejarse de la actividad sindical. No obstante, desde la Comisión de Legislación del Trabajo en el Parlamento estuvo presente en todos los conflictos obreros. Cuando retorna al movimiento sindical lleva adelante una destacada actuación en el desarrollo de la huelga general contra la dictadura cívico militar que se instaló en junio de 1973. Fue detenido el 21 de enero de 1976, desaparecido y sometido a tortura sistemática hasta el mes de julio del mismo año. Más tarde lo recluyeron en el Penal de Libertad. El 25 de agosto de 1981 fue trasladado al Hospital Militar. Su esposa no logró que le dieran allí un diagnóstico, pese a concurrir diariamente durante tres semanas. El 13 de setiembre comunicaron su muerte. En una carta escrita a su familia desde el Penal, afirmaba: “Cada vez que tengo que examinar el camino recorrido no tengo mayores reproches que hacerme, y por suerte, ahora, cuando más lo he necesitado, he sentido el afecto de todos […] Esto es lo fundamental, ya que aquí lo más duro es la incomunicación, la soledad. El ser humano […] es un ser social, se desarrolla y se realiza plenamente sólo en contacto con los demás”. (Tomado de un trabajo del Pit-Cnt elaborado por Carlos Bouzas)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO