Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política coronavirus | pandemia |

Economía y coronavirus

Cepal: Uruguay es el país que invirtió menos en amortiguar la crisis

Un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubica a Uruguay como el país de la región que realizó menos esfuerzos en amortiguar las secuelas económicas derivadas de la pandemia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboró un informe especial sobre la evolución y los efectos de la covid-19 en América Latina y el Caribe. La investigación se centra en los efectos económicos cada vez mayores de la pandemia en el mundo y la región en aras de una reactivación con igualdad.

El informe cuenta con una tabla que muestra los esfuerzos que han hecho los países de la región para amortiguar la crisis económica suscitada por la pandemia, en la cual Uruguay ocupa el último lugar. Al respecto,el diputado del Frente Amplio, Daniel Caggiani dijo en M24 que «países como El Salvador, Brasil, Chile han hecho esfuerzos muchos más importantes en materia de contribuciones fiscales para enfrentar la crisis».

El informe mencionado también destaca que la estimación del impacto económico en la región de la pandemia es de una caída 9,1% en este año.

De acuerdo Caggiani esta proyección negativa se explica por la caída del turismo, caída de los intercambios comerciales (exportaciones e importaciones) y por la caída de los precios de los productos que comercializan nuestros países.

El legislador interpretó los datos de Cepal indicando que los precios internacionales de los productos agropecuarios se redujeron en 6% respecto a los precios promedio del año 2019. «La caída en el precio de soja es de 10% y de carne es 5%, aunque en el caso de Uruguay estas caídas se compensan en parte por la apreciación del dólar este año respecto al 2019″.

También explicó que se estima que el desempleo regional se ubique en 13,5% al cierre de 2020, un aumento de 2 puntos porcentuales respecto de la estimación presentada en abril y un aumento de 5,4 puntos respecto del valor registrado en 2019 (8,1%).

De acuerdo a estas proyecciones, la cantidad de desocupados ascendería a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados). «Es casi como una Argentina desocupada», dijo Caggiani sobre informe de la CEPAL.

Asimismo, la cantidad de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. «Es aproximadamente la suma de Brasil y Argentina en términos de cantidades de personas», agregó Caggiani.

«Estas situaciones seguramente van a derivar en un aumento de las tensiones políticas sociales en nuestro continente y nuestros sistemas democráticos. Son señales de alarma que si no se trabaja mancomunadamente entre los diferentes gobiernos esto también puede ser un problema mucho mayor, no solo desde el punto de vista de las condiciones materiales de nuestra ciudadanía, sino en término de la proyección de nuestro continente para el futuro», concluyó el diputado.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO