Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Cocaína for export: El gran negocio

El 16 de mayo pasado, fue detenida una organización criminal transnacional en posesión de 600 kg de cocaína en el aeropuerto de Basilea-Mulhouse-Friburgo, situado en el municipio de Saint-Louis al sur de la región de Alsacia en Francia, y 421 kg en Hong Kong. El avión privado provenía de Montevideo y luego hizo escala en Niza (Francia).

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato

Se trataba de la “Operación Familia” coordinada por la Administración para el Control de Drogas en Estados Unidos (DEA por su sigla en inglés) y la Oficina Europea de Policía (Europol). Tuvo un total de 16 arrestos, 11 en Europa y 5 en Asia, y se incautaron más de una tonelada de cocaína y 2 millones de euros en efectivo.

El piloto, el copiloto y el jefe de la mafia de los Balcanes que viajaban en el avión privado ingresaron y egresaron por la sala VIP y pasaron su equipaje por el escáner del aeropuerto de Carrasco.

La investigación fue iniciada y dirigida por la Policía croata y la Oficina de Fiscales Especiales de Croacia para la Supresión de la Corrupción y el Crimen Organizado a principios de 2018. También involucró a autoridades de República Checa, Serbia y Eslovenia, la Gendarmería Francesa, las policías de Suiza, la de Bélgica, y el Cuerpo de Finanzas Italiano. La operación fue llevada a cabo simultáneamente por agencias de tres continentes diferentes: Asia, Europa y Sudamérica. Uruguay estaba avisado a nivel del Ministerio de Defensa, al igual que Paraguay.

La colaboración conjunta de todas las agencias dio lugar a la incautación de cocaína en mayo de 2019 en Suiza, después de las operaciones de observación dirigidas por Francia.

El valor de mercado de esta droga, destinada a Suiza, Alemania, los Balcanes o el Asia, se estima en 180 millones de euros.

El martes 6 se supo que la fiscal de la Ciudad de la Costa, Patricia Rodríguez, indaga cómo se cargó el jet Gulfstream en Carrasco y cómo fue la ruta anterior de la droga. Hay siete personas indagadas, funcionarios de la Fuerza Aérea. Por el momento la fiscal no presentará ninguna acusación.

El País informó que la Fiscalía continúa interrogando a personal de la Fuerza Aérea y de empresas que operan en Carrasco. El diario agregó que  la fiscal ya sabe cómo se embarcó la droga. El avión jet bimotor se encontraba en la pista y no en un hangar.

Hamburgo

El pasado 2 de agosto, la prensa alemana informó la captura de 4,5 toneladas de cocaína, por la aduana de Hamburgo en el puerto de esa ciudad. En el hallazgo más grande de la historia en Alemania, se encontraron en un contenedor 211 bolsas deportivas negras, y más de 4.200 paquetes con cocaína prensada, cuyo valor de venta es de aproximadamente mil millones de euros.

La droga llegó en el buque Grande Benin, de bandera italiana de la Línea Grimaldi. El portacontenedores hizo la operativa entre el 12 de junio y el 19 del mismo mes en el Muelle 3 del puerto de Montevideo.

Grimaldi Lines es la misma naviera que en abril trasladó al mismo puerto alemán un contenedor con arroz uruguayo que contenía en su interior 400 kilos de droga.

El portal Icndiario dijo que, según información a la que tuvo acceso, hasta el momento se estima que la droga fue cargada seguramente fuera de Montevideo y luego ingresada al puerto en un contenedor.

El buque transportaba 50 contenedores con soja paraguaya y cuatro con el mismo producto uruguayo, cargado en la zona de Los Cerrillos, Canelones. Demoró unos 20 días en arribar a Hamburgo, previo pasaje por Santos, Brasil. El destino era el puerto belga de Amberes, habitual puerta de entrada para los cargamentos de estupefaciente en Europa.

No se conoce qué precinto tenía el contenedor que transportaba la droga cuando llegó al puerto alemán. Extraoficialmente, los investigadores uruguayos tienen información sobre que la Policía alemana detuvo a dos integrantes de la tripulación del barco, de nacionalidad italiana.

El ministro alemán de Economía, Rolf Bösinger, se refirió a este caso y destacó el sofisticado sistema que usa la Aduana que “logra extraer productos ilegales de la enorme cantidad de contenedores que pasan por el puerto de Hamburgo todos los días”.

Según información del diario Welt casi nueve millones de contenedores estándar se manejan en el puerto cada año.

“Una y otra vez la aduana y la policía confiscan cantidades increíbles de cocaína”, informó el diario Bild de Alemania.

“Las drogas fueron destruidas. Según la Aduana, la captura es un golpe sensible para los delincuentes internacionales de drogas. Hasta donde sabemos, nadie fue detenido en el puerto de Hamburgo. Alrededor de 700 kilogramos de cocaína fueron interceptados en 2018. El mayor hallazgo en ese momento fue la captura de 100 kilos de cocaína de Brasil. Luego, las drogas se escondieron en los pisos elevados de dos viejos autobuses de Volkswagen”, informó el portal alemán derfonds.net.

Renuncia Canon

Alrededor de las 20 horas del viernes 2 de agosto, el Ministerio de Economía emitió un breve comunicado en el que se informó que Canon había ofrecido su renuncia y que había sido aceptada.

El jueves 1 de agosto, el director nacional de Aduanas, Enrique Canon, explicó en conferencia de prensa que funcionarios de su dependencia no controlaron un avión que partió del aeropuerto de Carrasco a Europa, porque no tuvo alerta de la policía aérea tal como establece un protocolo.

La lista liderada por Raúl Sendic, 711, pidió la renuncia de Canon así como el senador nacionalista Jorge Larrañaga.

Canon es líder del sector frenteamplista banderas de Líber, que apoya a Mario Bergara, fue designado por el presidente José Mujica en 2010 para ocupar la dirección de Aduanas y confirmado en su cargo en 2015 por Tabaré Vázquez.

En 2017 presidió el consejo de la organización mundial de aduanas.

Tanto Banderas de Líber, como Mario Bergara, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, y  el director de OPP, Pedro Apesteguía, salieron a defenderlo.

Desde el lunes 5 de agosto, Jaime Borgiani, hasta ahora gerente de comercio exterior, asumió el cargo de forma interina.

Operación Varsovia

El sábado 3 de agosto, las autoridades uruguayas incautaron casi una tonelada de cocaína en Parque del Plata y luego se formalizaron los tres detenidos, con antecedentes criminales. Eran 817 ladrillos de cocaína.

La operación se llamó “Varsovia” y la droga provenía desde Salto. Todo se originó en una denuncia.

El operativo lo dirigió la fiscal Mónica Ferrero. Se dejó llegar la droga hasta el lugar para atraparlos.

Los propietarios de la casa contaron que hace dos meses alquilaron la propiedad a estas personas, sin saber que se trataba de narcotraficantes. Aseguran que no tienen nada que ver y que fueron contactados por la Policía en las últimas horas, cuando se preparó el operativo. Según los dueños de la casa y los vecinos, en las bolsas (tiradas al contenedor de residuos) estaba la cocaína.

Según relató la fiscal en la audiencia que tuvo lugar en la tarde del domingo 4 de agosto, la denuncia anónima daba cuenta que la droga sería transportada en una camioneta Mercedes Benz tipo furgoneta y una Volkswagen Amarok que circulaban juntas.

Ferrero dijo que en Durazno la camioneta Mercedes Benz fue detenida por personal de Policía Caminera, quienes justificaron aquel control aludiendo a que el vehículo no tenía matrícula delantera. Los efectivos sabían de la entrega vigilada y le pidieron documentación al conductor del vehículo Mercedes, lo que permitió identificarlo.

El hombre admitió que no tenía libreta de conducir, por lo que los efectivos le dijeron que no podía seguir circulando. El conductor de la camioneta Amarok, que se detuvo a metros de control para esperar al Mercedes Benz, hizo una llamada para solicitar que otra persona viniera para oficiar de conductor de la furgoneta en la que se encontraba la droga.

A los pocos minutos llegó un Volkswagen Vento, del que bajó un hombre que asistió al conductor de la Mercedes e hizo posible que el cargamento de droga pudiera seguir su curso.

Ambos aseguraron que adentro del vehículo no había droga. Además, quien manejó la Mercedes dijo que conducía el vehículo porque le pagarían $ 10.000 por trasladar el auto a la capital. El conductor de la Amarok, en tanto, dijo que como sabía que su amigo no tenía libreta de conducir, decidió acompañarlo para asistirlo en caso de que fuera detenido en un control de Policía Caminera.

La fiscal preguntó entonces por qué no viajó como acompañante en la camioneta Mercedes, ni tampoco lo asistió directamente él cuando efectivamente acabó siendo detenido.

La policía siguió el cargamento a la vivienda en la Costa de Oro y lo allanó el sábado porque el vehículo llegó en horas de la noche, y la Constitución no permite allanamientos nocturnos.

La fiscal señaló que hay dos personas más requeridas por esta causa, y que el objetivo es detener a quien importó la droga, la cual se estima iba a ser traficada con destino a Europa.

El primer formalizado el sábado por el operativo “Varsovia” fue un hombre de 50 años que ganaba $ 5.000 por día por el solo hecho de vigilar el cargamento, sin poseer arma alguna.

La fiscal Ferrero ordenó nuevos allanamientos en Parque del Plata y en Salto con el objetivo de atrapar a más involucrados en la organización narco que opera ingresando cocaína al país con fines de depósito y posterior tráfico a Europa.

Detienen narcos paraguayos

El 31 de julio pasado, Interpol detuvo en Paraguay a Eduardo Ramírez Cantero, alias Matungo, el traficante clave en la trama de contrabandistas argentinos y grupos narcos brasileros.

También fue arrestado Carlos León Ocampo. Ambos tienen antecedentes por tráfico de armas. Los acusan de formar parte de la megabanda desbaratada en junio pasado durante el Operativo Palak.

Ambos hombres son acusados de ser los nexos entre una megabanda de contrabandistas argentinos y grupos criminales brasileros que mantienen sangrientas peleas por el control del narcotráfico en la región, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho de Brasil.

El Operativo Palak fue el secuestro de armas más importante de la historia por el Ministerio de Seguridad de la Nación de Paraguay. Su rol habría sido clave en la estructura: está acusado de poner a disposición la logística para entrar las armas de manera clandestina a su país, para luego venderlas a los traficantes de droga en Brasil.

Fue entonces que Uruguay recibió una alerta sobre posibles movimientos de estas bandas en nuestro país.

Ocampo aparece vinculado al narcotráfico y también tiene antecedentes por tráfico de armas. Registra 104 movimientos migratorios desde Argentina a Alemania, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil.

Sindicalistas argentinos

El pasado domingo 4 de agosto, el diario El País notició que la justicia Federal Argentina pidió a la justicia uruguaya congelar los bienes y cuentas que Herme Juárez y su entorno podrían tener en nuestro país.

Fue el jueves 1 de agosto que, en unos treinta operativos en las localidades de San Lorenzo y Puerto San Martín, a 20 kilómetros de Rosario, arrestaron a Herme Vino Caliente Juárez y otras nueve personas acusadas de formar una asociación ilícita que lavó dinero y realizó extorsiones y estafas.

Juárez es el secretario general del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).

Desde hace medio siglo es el presidente de la Cooperativa del Puerto San Martín, el principal puerto sojero del país. Se estima que en su poder tiene numerosas embarcaciones, aviones y helicópteros, departamentos en la Argentina, inmuebles de lujo en Punta del Este, sociedades en Panamá y participaciones en diversas sociedades del transporte marítimo.

Junto a él también fueron detenidas otras diez personas: su hijo Oscar Juárez, el gerente Gustavo Daniel Badia, el extesorero Hernán Mario López, el tesorero Damián Luis Bunuello, Pablo Luis Bunuello, el síndico Ramón Rubén Tévez, el abogado de la cooperativa San Lorenzo Ramón Jorge Jeres, su hermano y presidente de la cooperativa Iván Daniel Juárez y José Luis Gómez.

“Herme empezó a tener acceso a todos los negocios sobre el río, los legales y los ilegales; en 1998 la DEA hizo un informe indicando que los puertos privados de la zona de San Lorenzo eran la principal salida de drogas del país”, explicó al diario Perfil Carlos del Frade, diputado provincial y periodista que investigó hace más de quince años los negocios de Juárez.

En Rosario, una empresa no podía contratar a otra firma estibadora que no fuera la de Herme Juárez, que le subía la tarifa en dólares porque era un monopolio, dijo el ministro de Transporte argentino, Guillermo Dietrich.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO