Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada | democracia | amnesia | Memoria

Cuestión de Estado

La democracia y la amnesia cívica

Creo que la memoria, en el caso de Uruguay, está condicionada en buena medida por ese miedo, que lleva a una concepción idealizada, y por lo tanto alejada de la realidad, de la democracia, cuyo nivel de desviación me parece notorio desde 1985.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

«Aunque el Estado olvide, el pueblo no olvidará». Esa era la frase que circulaba por los muros y por las calles en el verano de 1989 en toda Grecia, con motivo de la destrucción de los archivos de la seguridad interior. El estado se había dedicado a fichar, durante más de sesenta años, a miles y miles de ciudadanos. A partir de la destrucción de esos registros, comenzaron a surgir las más variadas reflexiones sobre el lugar del olvido en una democracia, con todas las reservas que el término democracia debería suscitar, tanto en el caso de Grecia como en otros países que se autoproclaman a sí mismos como tales. Los uruguayos estamos hoy por hoy en una situación similar. Salvo que, en nuestro caso, los archivos de espionaje a ciudadanos recién están saliendo a la luz y de modo muy singular, a través de una mano oculta en las sombras, detrás de la pantalla líquida por la que emerge la magia de internet.

Yo me permito dudar sobre el alcance de aquella frase, sin embargo. ¿Será cierto que los pueblos no olvidan? Y en caso de que sea cierto, ¿dónde queda conservada la memoria y a través de qué canales se manifiesta? Cada vez que voy a la sede de Casmu, en la esquina de las calles Bulevar Artigas y Guaná, me encuentro con esa placa que raramente alguien se detiene a leer. Es traslúcida y, por lo tanto, no demasiado visible. Esa placa recuerda que, en ese lugar, donde entonces funcionaba la Embajada de Venezuela, el 28 de junio de 1976, fue secuestrada la maestra Elena Quinteros, en un acto de violación flagrante de la soberanía de otro estado, pues entraron a saco en territorio venezolano (eso era, al fin de cuentas, ese suelo), y se llevaron a Elena a rastras, de los pelos, como si se tratara de un animal peligroso, a despecho de los gritos y las advertencias de los funcionarios. La placa es parte de la memoria popular, y sin embargo sigo preguntándome dónde está esa memoria, de qué modos funciona, a través de qué mecanismos recuerda, en qué precisos momentos se despierta y se echa a andar. Y no es que falten elementos para que se active. Estamos llenos, colmados, desbordados de acontecimientos que se alzan frente a nuestros ojos como otros tantos fantasmas del pasado, agitando los hechos de otrora frente a nuestras narices. Los restos del batallón 14, recientemente hallados, son uno de esos fantasmas. Otros, no menores, y bastante emparentados con aquellas tormentas que trajeron estos lodos, son los hechos de la corrupción más desenfrenada, de la cual tuvimos terribles muestras cuando los episodios de la Torre Ejecutiva. ¿Qué ha sucedido con semejantes datos de la realidad? ¿Habremos olvidado el asunto de los pasaportes a los narcos y a los rusos, los escandalosos signos de la actuación de una auténtica banda de delincuentes que funcionaba en el cuarto piso de la Presidencia de la República y en territorios aledaños, todavía desconocidos o tapados bajo siete paletadas de silencio cómplice? ¿Y a quién beneficia, y quién aprovecha ese silencio? Me pregunto, respecto a esto, si aquí también puede cumplirse la fórmula de que los estados olvidan pero los pueblos no.

Si intento poner un orden mínimo en estas reflexiones, enseguida aparecen tres poderosos términos relacionados íntimamente entre sí. Memoria, historia, democracia. ¿Pero cómo diseccionar su vínculo? Podríamos intentar una aproximación, diciendo que en un país mancillado por los crímenes de Estado y por la corrupción desenfrenada, no existe verdadera democracia, sino más bien una tímida transición hacia su consolidación. Y lo mismo podría decirse respecto a la memoria. El problema de las transiciones es que a veces son demasiado largas, y en el camino terminan por quebrarse. Esto que ha pasado en los últimos años en España (acabo de ver la magnífica serie Patria, sobre las acciones de ETA), y que se reedita de manera cíclica en toda América Latina, demuestra la transitoriedad y la eterna fragilidad de la democracia, en especial cuando cae en malas manos; o sea, cuando sus representantes están mayormente imbuidos de intereses peleados a muerte con la voluntad popular. En el caso de Uruguay, además, la memoria y la historia padecen de cierto trauma, derivado de los elementos antropológicos relacionados con la violencia vivida desde la última dictadura cívico militar, entre los cuales se destaca el miedo, una emoción humana tan típica como paralizante. Creo que la memoria, en el caso de Uruguay, está condicionada en buena medida por ese miedo (que es, en realidad, muy viejo, y que ha estado presente en nuestra historia por lo menos desde el Éxodo del pueblo oriental, pasando después por más de cuarenta guerras civiles en el siglo XIX), que lleva a una concepción idealizada, y por lo tanto alejada de la realidad, de la democracia, cuyo nivel de desviación me parece notorio desde 1985. Esto, con la excepción de algunos intentos de reinstitucionalización llevados a cabo durante los gobiernos del Frente Amplio, cuyo período de gobierno tampoco alcanzó para mucho, pues quince años pueden ser bastante en materia político partidaria, pero bien poco en atención a desarrollos amplios de planes en perspectivas tan ambiciosas como lo son la reparación de crímenes de estado, la reasunción del timón democrático por parte de la ciudadanía y el más extenso conjunto de objetivos sociales y económicos en pro de un estado de bienestar. La gestión de las violencias pasadas resulta esencial para cualquier pueblo, como le ocurre a un sujeto individual sometido a terapia. Es urgente, sobre todo, para evitar las recaídas en la violencia, como acertadamente expresa Anastassiadis sobre el caso griego. Los hechos de violencia y de crímenes de Estado, al igual que ocurre con los de la corrupción, no constituyen otra cosa en el fondo que una grave ruptura del pacto social. Y eso nos daña a todos, como sociedad y como comunidad, y no solamente a unos pocos. Como dice Rousseau: “Del mismo modo que la voluntad particular se agita sin cesar contra la voluntad general, se esfuerza continuamente el gobierno contra la soberanía. Cuanto más aumenta este esfuerzo, tanto más se altera la Constitución, y puesto que no existe aquí ninguna voluntad de cuerpos que, resistiendo a la voluntad del Príncipe, la contrapesen, tiene que ocurrir más pronto o más tarde que el Príncipe llegue a oprimir al soberano rompiendo el tratado social. Tal es el vicio inherente e inevitable que desde el nacimiento del cuerpo político tiende sin tregua a destruirlo, del mismo modo que la vejez y la muerte destruyen el cuerpo del hombre”. Si esto no es el colmo de la arbitrariedad y de la injusticia, no sé lo que es. Sigo preguntándome qué lugar ocupa en todo esto la memoria, y cuándo llegará el día en que podamos demostrar, todos juntos, en pie de igualdad y más allá de nuestras diferencias políticas (enmarcadas eso sí en el estado de derecho), que no sufrimos de amnesia cívica.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO