Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía

Cómo afecta a América Latina el conflicto entre Rusia y Ucrania

En tiempos de guerra, cada nación debe asumir una postura diplomática. ¿Cómo afecta a Latinoamérica y qué consecuencias puede tener en esta parte del mundo?

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un posible impacto colateral del conflicto entre Rusia y Ucrania en América Latina sería el del precio del petróleo debido al bloqueo financiero y económico.

Este jueves, el precio del petróleo alcanzó su valor máximo en siete años por temor a que la crisis interrumpa el suministro global. El barril del Brent, un referente internacional, llegó a los US$100,04.

La fuerte alza se explica también por las sanciones que Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea le han impuesto a Rusia en los últimos días. Occidente ha señalado que están preparando sanciones «más duras», lo que eventualmente podría afectar el suministro de crudo proveniente de este país.

Rusia es un actor clave en la producción de petróleo: es el segundo mayor exportador después de Arabia Saudita.

Pero, ¿qué efectos tiene esta escalada de los precios del crudo en América Latina?

El incremento del precio del petróleo amenaza con aumentar aún más el «frenazo económico» que se está viviendo en buena parte del mundo tras la pandemia y  América Latina no es la excepción. Varios países de la región ya están viendo serios impactos en sus perspectivas de crecimiento y un aumento de la inflación.

Un mayor precio en el petróleo va a tener implicancias tanto del lado de la oferta como de la demanda. Existen envíos muy limitados de crudo ruso a la región latinoamericana, pero evidentemente cualquier disrupción en la oferta global tiene impacto en el resto de los crudos.

Que el precio del petróleo suba, no es necesariamente una buena noticia para todos los productores de crudo de América Latina.

Brasil y México son los principales productores en el continente, mientras Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina también producen, aunque en menor medida.

Para ellos, es bueno que el precio suba pero en realidad no lo es tanto porque aunque no es positivo tener un precio muy bajo, cuando asciende por arriba de los US$80 el barril es un problema muy grande por la inflación de precios para el consumidor.

Por más que empresas estatales como Petrobras (Brasil) o Pemex (México) tengan más dinero, no es suficiente para poder reducir el impacto hacia el consumidor. Y para los gobiernos es muy importante que no suban tanto los precios.

El Panorama en Uruguay

Uruguay es importador neto de petróleo. Lo requiere el transporte, las industrias y el sector productivo.

Ancap toma en cuenta el promedio del mes, no lo que ocurre en un día. Así y todo, siguiendo un criterio netamente técnico, deberían subir porque el alza eleva el promedio, pero en la decisión pesa la perspectiva política.

Ancap tiene algo de caja por UTE y por altos márgenes que obtuvo en la refinería. Pero además tiene luz verde para endeudarse si lo necesitara. El Poder Ejecutivo y Ancap incorporaron hace semanas en su análisis el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Según expertos economistas, el aumento de los precios del petróleo podría generar un mayor endurecimiento de la política monetaria del país y conducir a una importante inflación.

En consecuencia un impacto sostenido en estos precios, sin ningún tipo de intervención gubernamental, podría impactar no solo el precio del combustible sino toda la cadena de valor, que son los alimentos, materias primas, etc.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO