Mientras el oficialismo y la oposición ya comenzaron a recorrer el país ante la eventualidad de un referéndum para derogar los 135 artículos más regresivos de la ley de urgente consideración (LUC), la Corte Electoral continúa con el trabajo de verificación de firmas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los trabajadores de la Cote vienen verificando unas 7.000 firmas diarias para convocar al referéndum contra la ley de urgente consideración (LUC). De ese total, aproximadamente el 9% se está descartando.
Entre las causas, hay firmas que están deterioradas porque se mojaron, por ejemplo, y quedan para una segunda instancia de verificación con la ficha dactiloscópica.
Otras tienen deficiente la impresión digital en la papeleta, hay huellas mal tomadas, otras de personas que no están en el Registro Civil Nacional, de cancelados y también de menores de edad.
Si una persona entiende que sus datos y su firma fueron falsificados debe realizar la renuncia. El ministro de la Corte Electoral, José Korzeniak, dijo que en ese caso la papeleta será descartada, porque no coincidirá la huella dactilar.
Korzeniak manifestó que la validación de firmas se viene desarrollando dentro de lo previsto.
Hasta este viernes, fueron ingresadas 228.105 firmas. De las cuales, 194.415 fueron aceptadas, 21.054 rechazadas y 12.636 están en proceso. Entre las rechazadas, el 43% fue por huella dactilar deficiente o no coincide, y otro 40% por datos incompletos, según la información actualizada de la Corte Electoral.
Para habilitar el referéndum contra la LUC es necesario alcanzar 671.544 firmas; el 25% del padrón electoral. Actualmente, se ha validado el 7,24%.