Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia de SARS-CoV-2 dio a conocer la presencia de la variante P.1 del virus Sars-Cov2 en el país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Su detección es producto del trabajo coordinado que realizan diferentes investigadores en laboratorios de la Udelar del interior del territorio, en el Institut Pasteur (IP) y en el Sanatorio Americano.
Pilar Moreno, investigadora de la Facultad de Ciencias y del IP, indicó que el grupo diseñó un nuevo abordaje que a través de la técnica de PCR permite evaluar “la presencia de variantes de preocupación” del virus. En este momento estas son las variantes británica, la de Sudáfrica y la P.1, identificada en Manaos, Brasil.
Con tanta información que recibimos es importante entender qué diferencias existen entre mutaciones, variantes y una cepa.
Mutaciones o cambios en el código genético
Las mutaciones o cambios en el código genético ocurren durante la transmisión del virus, a causa de algún error en la réplica o copiado de la información de dicho patógeno, lo cual es muy común, pero no genera necesariamente expresiones más agresivas de la enfermedad.
Conforme se dan los contagios, se van dando ‘errores’ en el copiado y entonces ocurren las mutaciones o cambios en el código genético de los virus, como el que provoca Covid-19.
Al realizar la secuenciación genética o análisis del virus, a partir de las muestras tomadas en diferentes regiones del mundo, es que los científicos identifican ciertas características por las que dichas mutaciones pueden agruparse en variantes o linajes.
Variantes o linajes
En el caso de las variantes o linajes, son establecidas cuando se detectan las mismas características en personas de diferentes regiones del mundo, y así se denominan a todas las ramas surgidas directamente del coronavirus Sars-CoV-2, entre ellas las halladas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.
Para el análisis se crean árboles filogenéticos, que son como árboles genealógicos en donde se expresan todos los parientes que se desprenden de virus como el SARS-CoV-2.
Cada una de las ramas que surgen directamente del SARS-CoV-2 son denominados linajes, a los que se les designa con una serie de números y una letra del abecedario, para identificarlos, considerando su orden de aparición y su composición genética.
Cepas
Sobre las cepas solo podemos hablar de ellas cuando el virus experimenta un cambio o una mutación drástica en su información genética.
Para entenderlo, podemos mencionarte de entrada que el SARS-CoV-2 es una de las diferentes cepas de los coronavirus.
“Hay una cepa de coronavirus. Eso es Sars-Cov-2. Esa es la única cepa y hay variantes de esa cepa”, dijo en diciembre al diario británico «The Independent” el profesor Tom Connor, de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff.
Los dos tipos o cepas de coronavirus más conocidas hasta ahora son: el SARS-CoV-2 hallado en Wuhan, China, desde finales de 2019 y antes el SARS-CoV, que causa el síndrome respiratorio agudo severo o SARS. Entonces: se le llama cepa a cada uno de los nuevos tipos o especies de coronavirus.
La conclusión es que de momento las vacunas desarrolladas son de utilidad para enfrentar el virus, y evitar más casos de muertes por Covid-19.