Además de acompañar a estos grandes artistas, él es el artista que ellos admiran en una suerte de retroalimentación creativa que quedó recientemente plasmada cuando se presentó Divididos e invitó a Laura Canoura y su banda - la que Chapital integra y dirige instrumentalmente - a cantar con ellos y Ricardo Mollo dijo lo siguiente (registro que luego fue publicado en la cuenta oficial de Instagram de ambas bandas):
Divididos - Juan Pablo Chapital - Laura Canoura 2025
Chapital también tiene su propia voz para compartir con nosotros y en esa búsqueda que mencionaba en una nota previa publicada en Caras y Caretas, el artista ha lanzado los siguientes discos solistas:
Fotografía silenciosa grabado en Buenos Aires (Estudios Tónica) y Montevideo (Estudios Sondor) entre marzo y abril de 2010 y que se publicó en Uruguay por el sello Perro Andaluz; En construcción grabado en Montevideo en Estudio Sondor en 2014, Amanecer en Tandil en el año 2018 (trabajo que fue premiado por los Premios Graffiti de la Música Uruguaya como mejor álbum de música instrumental),Cerca grabado, mezclado y masterizado por Gaston Gauna en Nido Records en la ciudad de Tandil, Argentina en 2020 y Móvil que se lanzó en 2024 bajo el sello Perro Andaluz.
Nos reunimos para ahondar en las expectativas del artista ante su próxima presentación del ciclo "Chapital en concierto" y conocer mejor al ser humano por detrás de la cara pública porque seguro no es el mismo que fue en entrevistas pasadas ya que eso no es posible y bienvenida sea esta constante transformación.
Durante la entrevista, Juan Pablo Chapital habló sobre su nuevo disco que fusiona diversos estilos, incluyendo el folclore argentino y subrayó la importancia de que volvamos a adquirir el hábito que no sé cuándo perdimos de escuchar álbumes completos ya que esto nos permite entender su complejidad.
Como él también es docente de música en el Conservatorio Sur, hablamos del creciente interés de las generaciones más jóvenes por la música uruguaya, lo que se refleja en una mayor asistencia a conciertos. Posiblemente también se deba a cierta tendencia a volver a escuchar vinilos y cassettes como un fenómeno cultural, lo que conlleva a la relevancia de la educación musical y produce el cruce generacional en la escena actual.
Juan Pablo Chapital. Foto cedida por la producción.
Juan Pablo Chapital. Foto cedida por la producción.
El "Chapa" busca la autenticidad y la conexión emocional en su música, reflexionó sobre su estilo de dirección en ensayos, prefiriendo un enfoque colaborativo.
A pesar de los desafíos que representa ser artista en el sur de América, él se siente satisfecho con su evolución musical y el reconocimiento que ha recibido donde la música es una forma de expresión personal pero que busca la conexión con el público ya que se buscan y necesitan mutuamente.
CYC: Estaba escuchando tu disco más reciente y te quería preguntar, la voz que se escucha la canción que lleva el título del álbum (Móvil) , ¿Quién es?
Juan Pablo Chapital:
Es Pinocho Routin
CYC:
Porque se escucha como con una atmósfera fantasmagórica, ¿no?
Juan Pablo Chapital:
La idea era un poco simular como si fuera alguien con un megáfono, como alguien en una feria o alguien que estuviera promocionando un circo pero si, es un disco más oscuro quizás.También tiene un sonido muy uruguayo con referencias a Montevideo pero también del folclore argentino.
Al principio nosotros - internamente- y él en el texto, lo que él escribió, menciona referencias la marcha camión. Literalmente no es un ritmo de zamba (zamba es un estilo musical distinto a la samba) sino más de vidala, que es otro ritmo folclórico argentino que es muy similar a la zamba pero tiene otros acentos. El texto de la canción está escrita por él luego de escuchar la canción y a mí me parecía que era muy interesante la intervención de él porque, además, yo siempre lo iba a ver en la época cuando él cantaba con Jaime Roos y él recitaba cosas medias épicas y yo quería un poco eso.
CYC:
Eso pasa puntualmente en "Móvil" pero el disco es un totalidad. Desde el comienzo con "Bullido" que tiene que ver con las artes marciales que vos practicás, hay una idea que se desarrolla como un cuento en todo el disco como invitando a volver a escuchar discos como obras enteras y no divididas por canciones aisladas.
Juan Pablo Chapital:
Exacto, no quiero perder - de hecho quiero fomentar - ese hábito.
Cuando uno se acostumbra a escuchar digitalmente, por ahí pone un tema y no le da la oportunidad a los discos, de escucharlos una, dos veces, tres veces. Porque obviamente se van descubriendo cosas. A mi me pasa que aunque sea un disco que ya haya escuchado varias veces antes, siempre volver a escucharlo es como escuchar un disco nuevo. Por ejemplo, el otro día agarré un disco de Jaime Roos por un tema que me gusta mucho y me llevó a volver a escuchar el disco entero y luego volver al tema. Y claro, y es otra escucha totalmente diferente a la primera que había hecho yo y a la segunda o tercera. Y si no le das la oportunidad, si yo hubiera dicho: "no, este disco no lo escucho más porque ya lo escuché" la música no tendría sentido.
Entiendo que ahora hay un mar de cosas, estamos abrumados de tanta información, entonces eso genera ansiedad hace que escuchemos superficialmente.
Yo tengo una cantidad de vinilos y CDs. De la única manera que puedo escuchar es en esa medida, de manera minuciosa. De escuchar, de escuchar un disco y luego levantarme a darlo vuelta.
CYC:
Y en tu experiencia como docente que trabaja con personas muy jóvenes , cómo ves su forma de acercamiento a la música? Porque son tiempos de vorágine, de todo ya para ya y que pronto sea obsoleto.
Juan Pablo Chapital:
Sí. Yo todo el tiempo estoy en contacto con gente que va creciendo y van generando ellos sus propios proyectos.
Algunos, como en todas las áreas, tienen más búsqueda y curiosidad. Otros quieren ser más un estereotipo de algo que ya está instalado y quieren ser eso pero me parece que sí hay una gran movida de gente que se anima a mostrar sus canciones. A mí me parece muy bueno y solamente lo observo.
Mi primer disco lo hice a los 33 años y nunca tuve ningún apuro. Mi objetivo con la música era poder acompañar a los artistas que a mí me gustaban y fue lo que terminó pasando. Y después, cuando me encontré con mis músicas, recién ahí - además de tener el aprendizaje de ya haber tocado por mucho tiempo con mucha gente, lo que me aportó mucho - recién ahí encontré mi música aunque también tienen el ADN de los músicos que acompañé y toda esa experiencia en conjunto.
Mi herramienta es únicamente la guitarra. Entonces, si yo puedo transmitir algo con la guitarra, ya estoy cumpliendo con mi función. Es lo que yo quiero. Mi herramienta es únicamente la guitarra. Entonces, si yo puedo transmitir algo con la guitarra, ya estoy cumpliendo con mi función. Es lo que yo quiero.
Hay muchos músicos en la historia que a mí me llevaron hacia ese lugar también. Gente que con la viola sin cantarme nada me provoca tremendas experiencias. Artistas que solo tocan melodías y "solos" sin hacer alarde de nada ni buscar una destreza y te llega de esa manera.
Hay otra gente que hace música más por el estatus que le da hacer música o porque le gusta estar en un escenario y que lo aplaudan. Si bien todo el mundo quiere gustarle a la gente con su proyecto, con su música pero cuando es algo real, sin intención de ponerme en un lugar de saberlo todo.
Como contaba en otra nota, todo se despertó cuando fui a un concierto de Jaime Roos, Rada y Fattoruso en el Franzini y ahí dije: "pá, yo quisiera ser uno de los que acompaña a esos artistas".Estar en un lugar ahí, quietito, y cada tanto poder hacer un solo, pero después estar ahí de nuevo.
CYC: Es una apuesta muy poco egocéntrica en tiempos donde figurar pareciera ser mandatorio.
Juan Pablo Chapital:
El otro día observaba el ensayo que estamos haciendo para la nueva edición de "Chapital en concierto", estando tocando por dentro y como me encargo también de otras cosas como la producción, difusión, dirección musical, de preocuparme para ver cuántas entradas van pero me he dado cuenta que yo en realidad dejo bastante librado al azar, a no ser que escuche algo que yo en mi cabeza lo escucho diferente, pero hay gente que tiene otro tipo de metodología, que tiene re claro lo que quiere que toque el bajista, lo que quiere que toque el baterista y yo no sé si lo disfrutaría así.
Yo lo disfruto desde un lugar un poco más relajado y entiendo que es mi forma y que no es ni mejor ni peor que otra.
Afiche oficial de Chapital en Concierto 2025
Creo que el verdadero aporte de cuando toco así en banda grande es ese. Es que cada cual trae la impronta que trae y con algunos podés ser más parecido en los gustos musicales, o en la onda, pero después también confías en lo que va a aportar el otro, y cuando hay buena onda, la música sale sola.
En esta instancia vamos a tocar canciones de Móvil, Fotografía Silenciosa, En construcción y también voy a presentar un tema nuevo, que tiene una influencia media a lo Jaime Roos, Jorge Galemire, cosas que yo escuché mucho en mi vida. Y es un tema que me salió así.
Después hay algunas versiones con Mandrake Wolf, con quien toqué mucho tiempo en Los Terapeutas.
También va a estar Martín Buscaglia a quien conozco hace mil años y es un músico con un talento increíble y muy lúdico para tocar y para componer.
Siempre tengo tremendas charlas con Martín, muchas cosas en común, me parece una persona que es casi un genio, con una cabeza muy interesante que hace que sea buenísimo conversar con él.
Yo lo que quiero comunicar siempre es lo mismo porque en realidad lo que hago yo es sacar para afuera. Es como una catarsis.
Creo que la gente que recibe mi música, con lo que conecta es con esa cosa que yo intento transmitir cuando estoy tocando que no tiene por qué tener algo literal, son emociones que pueden ser tristeza, angustia, alegría, mil cosas que nos pasan a los seres humanos.
No quiero ser un frontman famoso y que eso nuble mi creatividad ni el aporte que puedo dar.
De los que han encabezado y encabezan bandas, me gusta lo que hace Pedro Dalton en vivo. Yo lo invité al ciclo que hacía en Fun Fun y su canto es visceral.
Mis temas están compuestos desde ese lugar, entonces me interesa generar una conexión con el otro. Mis temas están compuestos desde ese lugar, entonces me interesa generar una conexión con el otro.
Chapital es ,sin dudas, la autenticidad hecha persona que no busca protagonismo pero eso no es incompatible con el deseo de conectar con cada vez más personas y esta instancia es una oportunidad no sólo imprescindible para el calendario sino permitirnos una construcción en conjunto.