Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Semana del Documental | DocMontevideo |

Comienza la Semana del Documental 2023

Entre el 24 y el 28 de julio habrá exhibiciones de películas inéditas en Uruguay en el marco de la Semana del Documental de DocMontevideo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Semana del Documental es el espacio de exhibiciones del DocMontevideo, un encuentro internacional de documental que este año celebra su 15° edición, entre el 24 y el 28 de julio. Este año la edición vuelve a ser presencial, tras el formato híbrido del año pasado.

Es una actividad abierta a toda la ciudadanía que "propone un espacio de exhibición de documentales inéditos en Uruguay, promoviendo el intercambio entre creadores/as y espectadores/as con el fin de fomentar los públicos críticos y difundir el documental latinoamericano", explican en su web.

La programación de la Semana del Documental este año consta de seis películas inéditas en Uruguay: cinco preestrenos uruguayos y una película internacional que se exhibirán en Sala Zitarrosa y Teatro Solís. Se exhibirán las óperas primas de la realizadora uruguaya afincada en Suiza Laura Gabay (Para no olvidar) y del asistente de dirección Ernesto Gillman (Chacra); el segundo largometraje del director Juan Ignacio Fernández Hoppe (El retrato de mi padre) y los últimos trabajos de realizadores con sólida trayectoria, como la chilena Maite Alberdi (La memoria infinita), los uruguayos José Pedro Charlo (Gurisitos), César Charlone y Sebastián Bednarik y el brasileño Joaquim Castro (Partido).

Las entradas para las funciones en la Sala Zitarrosa ya están a la venta en boletería y TickAntel, con un costo de 300 pesos. La entrada a la función en Teatro Solís, este lunes 24, es gratuita por orden de llegada.

Programa completo

Lunes 24

La memoria infinita. Maite Alberdi (Chile). Sala Zaval Muniz, Teatro Solís. 20 horas. Entrada gratuita.

Sinopsis: Augusto y Paulina llevan 25 años juntos y enamorados. Hace ocho, el diagnóstico de Alzheimer de Augusto cambió sus vidas. Como uno de los comentaristas culturales y presentadores de televisión más destacados de Chile, Augusto no es ajeno a la construcción de un archivo de la memoria. Ahora vuelca ese trabajo en su propia vida, tratando de aferrarse a su identidad con la ayuda de su amada Paulina, cuya propia preeminencia como famosa actriz y Ministra de Cultura chilena es anterior a su incesante inventiva para relacionarse con su marido. Día a día, la pareja se enfrenta a este desafío, confiando en el tierno afecto y sentido del humor que comparten y que, sorprendentemente, permanece intacto.

Martes 25

El retrato de mi padre. Juan Ignacio Fernández Hoppe (Uruguay). Sala Zitarrosa. 20 horas.

Sinopsis: Mi padre fue encontrado muerto en la playa con psicofármacos entre sus cosas. A pesar de la sospecha de suicidio, mi madre -psiquiatra de profesión- consideró innecesario hacer la autopsia. Yo tenía ocho años. Treinta años después, contando con la ayuda de una caja con sus pertenencias, me lanzo a reconstruir su imagen. Lo descubro como un músico inclasificable y musicoterapeuta de adolescentes discapacitados, pero nada de eso es seguro en esta búsqueda, siempre envuelta en la niebla de la enfermedad psiquiátrica, el abuso de la medicación y el cuestionamiento de mi madre a cada uno de mis hallazgos.

Miércoles 26

Gurisitos. José Pedro Charlo (Uruguay). Sala Zitarrosa. 20 horas.

Sinopsis: El documental propone una inmersión en el mundo de esos "locos bajitos". Los protagonistas son niños que concurren a un centro público de atención a la primera infancia. Este es su año de egreso del centro al cumplir los tres años . El relato se sostiene en su lenguaje, sus pruebas y experimentaciones, sus formas de comunicarse, su relación con el medio, con la música y otras formas de expresión. Un documental sobre el maravilloso proceso de crecimiento y sus desafíos situado en una barriada popular y en un año muy particular.

Jueves 27

Chacra. Ernesto Gillman (Uruguay). Sala Zitarrosa. 20 horas.

Sinopsis: En la chacra nacen, se reproducen y mueren, plantas y animales. Juan y Olga producen tomates, leche, morrones, queso, carne. Chacra es una pelicula documental que retrata el trabajo transformador de estas personas en su entorno y el amor que los une. Vamos a aproximarnos a la unidad en el circulo de la vida, que encierra el sacrificio del animal o la planta, como alimento. Una unidad fracturada en nuestra cultura moderna, cada vez más alejada de los ritmos y procesos de la naturaleza.

Jueves 27

Para no olvidar. Laura Gabay (Uruguay). Sala Zitarrosa. 21:30 horas.

Sinopsis: Tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay, miles de intelectuales y artistas huyeron del país. Mi padre hacía parte de ellos. Tras su fallecimiento encontré algunas películas Super 8 y grabaciones de audio que había grabado. A través de este archivo, invento una nueva historia familiar tratando de revelar y comprender el dolor silencioso del exilio y la feroz voluntad de formar una familia a pesar de la distancia.

Viernes 28

Partido. César Charlone, Sebastián Bednarik, Joaquim Castro (Uruguay, Brasil). Sala Zitarrosa. 20 horas.

Sinopsis: Partido acompaña a Fernando Haddad a lo largo de su carrera a la presidencia de la República de Brasil en 2018. El documental presenta un relato íntimo de los meses que antecedieron a la elección de Jair Bolsonoro como Presidente de Brasil. Un enfrentamiento histórico, marcado por la propagación de noticias falsas, de actos de violencia y de discursos de odio que culminó con la elección de un presidente de extrema derecha, conocido por sus ataques a la comunidad LBTQIA+, a los movimientos sociales y a los derechos humanos de indígenas, quilombolas y de las mujeres.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO