Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Dancing Mood | Hugo Lobo | Sala del Museo

Sala del Museo

Dancing Mood vuelve a Uruguay para una fiesta de swing en clave de ska

El trompetista Hugo Lobo, líder de Dancing Mood, habló con Caras y Caretas de la presentación de la banda en Sala del Museo, el jueves 29.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con semejante desafío, este referente del ska en Argentina y la región, llegará este jueves a Montevideo, en el tramo inicial de la gira con la celebrará sus dos décadas y media de trayectoria. El concierto será en la Sala del Museo (Rambla 25 de Agosto esquina Maciel), a partir de las 20.30 horas.

Para Hugo Lobo, líder de Dancing Mood, trompetista, compositor y arreglador, este concierto viene a saldar una suerte de cuenta pendiente

"Nuestra idea es hacer en este concierto como una presentación de la banda, porque sabemos que hay muchísima gente que todavía no nos vio, ya que hace casi 15 años de nuestra último toque en Uruguay", contó Hugo a Caras y Caretas. "Entonces, haremos un repaso por músicas de toda nuestra trayectoria, de la mayoría de los discos".

Además, como es un año tan especial, "presentaremos algunos adelantos del repertorio de nuestro próximo disco, que lanzaremos este año".

La gira, adelantó Hugo, recorrerá Chile, Paraguay, y "vamos a estar viajando por todo nuestro país". En la segunda mitad del año "vamos a México, así que es muy probable que se concreten algunos conciertos en Centroamérica". Para diciembre, como gran cierre de la gira, "haremos un gran concierto en Argentina, ya que el 25 de ese mes es la fecha exacta de nuestro cumpleaños".

***

Una historia en plan big band y con la melodía como protagonista

Con su trompeta, y en los últimos años con su trompeta pocket -que compró especialmente para viajar ligero de equipaje-, Hugo Lobo tiene una historia vital y musical que comenzó desde muy pequeño, cuando iba a los conciertos en los que tocaba su padre.

Ese clima que se vivía en los detrás de escena, durante los toques, lo marcaron a fuego. Esta era la vida que quería tener. Y así fue. Su primeros pasos fueron con la batería, luego con el piano, dos instrumentos que dominaba su padre. Pero, quizás en plan de despegarse, probó con la trompeta y el "enganche" fue definitivo.

Por su formación técnica, su musicalidad, Hugo se integró fluidamente en múltiples proyectos y formaciones de distintos lenguajes y estéticas, como Viejas Locas, Callejeros, Satelite Kingston, Turf, Ataque 77, Mimi Maura, Todos tus Muertos hasta Damas Gratis, entre muchos otros.

Con esta experiencia, el paso que faltaba era encarar proyectos con su firma personal, y Dancing Mood es uno de ellos. Un espacio creativo para conjugar su vocación por el toque en formato big band con su interés por el ska, el calipso, el reggae y la densidad cultural que sostiene a las tradiciones musicales que se cruzan en estos géneros (el jazz y las formaciones orquestales de capos como Count Basie o Duke Ellington, el soul, hasta el calipso y los lenguajes melódicos de la canción como los de Burt Bacharach o The Carpenters). Una gran trama de flujos estéticos, sonoros, simbólicos mediados por la circulación de discos, las giras de solistas y orquestas, las transmisiones radiales y televisivas, hasta los movimientos migratorios. En fin, un complejo y diverso nudo significante a la vez tan productivo, fascinante, como ajeno a toda pretensión de "pureza" (esa pureza tan defendida por los comisarios del museo musical imaginario).

"Bueno, por ahí va la cosa", afirmó Hugo. La idea es mezclar, revistar incluso composiciones de otros creadores, que incluso no tienen nada que ver con la idea ¿comercial? que se tiene del ska.

"En todos estos años lo que hicimos con Dancing Mood, como bien decís vos, no es hacer covers ni probar cosas locas. Cuando encaramos músicas de Bacharach o de Carpenters, con la cabeza ska, por ejemplo, estamos haciendo un trabajo como de recomposición. El trabajo arreglístico ahí se funde con la composición".

A Hugo siempre le interesó "buscar cosas de otro palo, que, en realidad, sí tienen que ver con este palo. Porque, a ver, los creadores de este género conocían de primera mano estas músicas, también tocaban jazz. Lo mismo pasa con Bob Marley; en sus canciones a veces uno escucha cosas de Soul, cosas de funk. Cuando empezamos, hace ya muchos años, e incluíamos, no sé, una canción de los Carpenters o de Burt Bacharach, me decían que era una mariconeada. Hoy la cosa es diferente, hay otra apertura. Pero aquellas canciones estaban geniales, especialmente por el trabajo que tenían en lo melódico. Y eso es algo que me interesa especialmente".

En estos últimos años, agregó, con este proyecto están más abocados a trabajar con composiciones propias, en las que Hugo vuelca toda su formación y experiencia para explotar esa rica correlación entre melodía y armonía, que tiene como protagonistas principales a la fila de vientos de la banda.

Por ahí vendrá el enfoque del próximo álbum, que, explicó, ya pasó por su etapa de preproducción. La siguiente etapa será la grabación que realizarán en estudio propio, lo que marcará una diferencia con los trabajos anteriores. "Ahora tenemos nuestro estudio, donde, además de las tomas de sonido, también realizaremos la mezcla. Y esto nos permite trabajar con otros tiempos, algo muy diferente a lo que ocurría cuando teníamos que alquilar las horas en otros estudios".

Y algo de este material, adelantó, se podrá escuchar en este concierto que los Dancing Moods darán este jueves, a partir de las 20.30, en Sala del Museo.

Embed - Dancing Mood - Ciudad Cultural Konex (2017-03-23)
Embed - Dancing Mood - La Historia De La Banda
Embed - Dancing Mood - Confucious (con Pablo Lescano) 100 Nicetos

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO