Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Emma Goldman | Estados Unidos | URSS

Efemérides

Emma Goldman, la gran incomodadora

El 27 de junio de 1869 nació en el Imperio ruso la escritora, militante anarquista, pensadora , oradora y propagandista Emma Goldman, "la mujer más peligrosa".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"Si el amor no sabe cómo dar y recibir sin restricciones, no es amor, sino una transacción que nunca deja de insistir en más o menos" es una de las frases más conocidas de Emma Goldman (27 de junio de 1869-14 de mayo de 1940). La pensadora lituana anarquista, militante de la corriente ahora denominada anarcofeminismo, pensadora, oradora, escritora y propagandista nació en el Imperio ruso y en su adolescencia migró a Estados Unidos, escapando del creciente antisemitismo y de la violencia de su padre.

En 1892 Goldman conoció a Alexander Berkman, escritor anarquista que apoyó todas sus actividades y con quien mantuvo una relación de camaradería y amor que duró hasta el suicidio de él, en 1936.

Goldman fue acusada de agitadora en 1893, volvió a ir presa ese mismo año por difundir la contracepción, en 1917 por oponerse a la conscripción militar e "ir contra la moral y las buenas costumbres". Debido a su amplia actividad pública tanto en materia de creación textual como de participación política se la conocía como "la mujer más peligrosa de América".

"Dentro del anarquismo la figura de Goldman resultaba incómoda. Ella quería el pan, pero también las rosas, la dignidad, pero que no estuviese exenta de belleza. Adoraba la ópera y el teatro, la literatura y la pintura y también el sexo y no entendía por qué eso tenía que ser incompatible con hacer la revolución. Pero sus compañeros sí: durante una velada en la que bailaba animada, un compañero la reprendió para su sorpresa. "No creía que una causa que representaba un hermoso ideal, el anarquismo, la liberación y la libertad de convenciones y prejuicios, exigiera la negación de la vida y la alegría. Insistí en que nuestra causa no podía esperar que me comportara como una monja y que el movimiento no debía convertirse en un claustro. Quiero libertad, el derecho a la autoexpresión, el derecho de todos a cosas bellas y radiantes", escribió", de acuerdo con un artículo de Vanity Fair.

Fue exiliada a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1919. A los dos años escapó y vivió en Francia, Reino Unido y Canadá, donde escribió su autobiografía ("Viviendo mi vida") y diversas obras: "Anarquismo, ¿qué significa realmente?", "El significado social del drama moderno", "Anarquismo y otros ensayos".

Goldman sufrió un derrame cerebral el 8 de mayo de 1940 y seis días después murió, a los 70 años, en Toronto.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO