La escena cinematográfica mundial fue sacudida en las últimas horas con la noticia del fallecimiento del director franco-suizo Jean-Luc Godard, una de las figuras clave del séptimo arte.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Godard formó el núcleo de directores de la llamada Nouvelle Vague, que renovó el cine en la década del sesenta. Su primera película fue Al final de la escapada (1959), protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg.
Entre su extenso repertorio de obras también se destacan Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Pierrot el loco (1965), Made in USA (1966), Todo va bien (1972), Salve quien pueda, la vida (1981), Yo te saludo, María (1984), Nueva ola (1990) y Éloge de l*amour (2001).
Dirigió más de cincuenta películas, además de videos y cortos. Durante décadas, su estilo osciló entre la experimentación y los grandes éxitos de taquilla. En 1987 recibió un César de honor por su carrera. En 2010, la Academia de los Óscar lo premió por su trayectoria.
Perfil
Godard nació en París el 3 de diciembre de 1930. Su padre era médico, su madre pertenecía a una familia protestante adinerada.
Creció en Suiza y, en su juventud, se instaló en París. Allí se inscribió en la Sorbona para estudiar etnología, pero comenzó a visitar los cineclubs y a enviar a Cahiers du cinéma. En los años 1950, consigue hacerse un nombre en los círculos cinéfilos, junto a François Truffaut, Eric Rohmer o Claude Chabrol.
En 1960 debuta con el filme Sin aliento, interpretada por Belmondo. La película se conviertió en el manifiesto estético de la Nueva Ola.
Un año más tarde se casa con Anna Karina, joven actriz danesa que será su musa en siete películas, entre ellas El pequeño soldado, sobre un desertor durante la Guerra de Argelia, y que fue prohibida durante años.
Karina también participa en Pierrot el loco en 1965, otra vez con Jean-Paul Belmondo como protagonista, una de sus obras maestras. En 1963 vuelve al éxito de público con El desprecio, con Brigitte Bardot encabezando el reparto.
En los años 1980 vuelve al cine con Nombre: Carmen (1983), y al año siguiente Yo te saludo, María que causa gran controversia en los países católicos por su tratamiento sobre la virginidad de la madre de Jesús.
En 2010 presentó en Cannes Film Socialisme y en 2014 Adiós al lenguaje, que obtiene el Premio del Jurado. En 2018 estrena El libro de imágenes, por la cual el festival de Cannes le otorga una Palma de Oro especial.
(Con base a reportes de agencias)