Este emprendimiento, que se encuentra instalado en el Polo Tecnológico de Pando -departamento de Canelones-, insumió tres años de trabajo y una inversión de 50 millones de dólares.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Al celebrarse los dos años de su apertura, el presidente de Antel, Andrés Tolosa, agradeció a quienes hicieron posible lograr con anticipación la venta de la mitad de la capacidad del Data Center.


El jerarca manifestó que “es un día importante porque, además, comenzamos a vender la segunda mitad. Lo hicimos 18 meses antes de lo previsto; significa un gran compromiso con nuestros clientes. Esto forma parte de nuestra apuesta hacia el futuro, que se suma al cable submarino, con el cual llegamos a Miami y pronto lo haremos a Nueva York”.
“Seguiremos buscando nuevos servicios más complejos de valor agregado y de nube, porque debemos estar a la altura de la competencia internacional”, afirmó Tolosa.
A su vez, la entonces ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, afirmó que hay infraestructura que se ve, como es el Antel Arena, y otra que no, como la información que está en el Data Center.
“Son la gran casa que vamos construyendo para nosotros mismos. Debemos animarnos a seguir por este camino de innovación”, sostuvo.
Puerto tecnológico
En este puerto tecnológico -el quinto de este tipo en América Latina y el número 34 a nivel mundial-, la industria del software, los servicios audiovisuales, las aplicaciones, la telemedicina, el gobierno electrónico, el valor agregado y los servicios de gestión y distribución de contenidos cuentan con las mismas facilidades, respaldos, y calidad que exigen los mercados más importantes del mundo.
El Data Center cuenta entre sus clientes con empresas de alcance internacional como Google, Facebook, Netflix, Directv o Akamai, que ya contrataron espacio de servidores instalados en este centro para proveer de datos a sus clientes uruguayos.
El emprendimiento es parte de lo que se ha denominado como un ecosistema integral compuesto por la primera red LTE de América Latina, la fibra óptica al hogar, el Antel Arena y el cable submarino, que desde mediados de este año conecta directamente a Uruguay con el “backbone” mundial de internet en Miami a través de los puertos brasileños de Santos y Fortaleza.
Este cable ya está operativo y llegó a Maldonado por un acuerdo que Antel suscribió con Google en el año 2017.
Premiado
Además, este Data Center ha acumulado premios nacionales e internacionales y ha sumado empresas de primer nivel como usuarias de sus modernos servicios.
Luego que obtuviera los exigentes certificados Uptime Institute en Diseño y Construcción, el Data Center de Antel recibió dos importantes reconocimientos internacionales en el DCD (Data Center Dynamics) Latam Awards realizado días atrás en la ciudad de México.
Este es el encuentro más prestigioso a nivel internacional que reúne a los líderes mundiales de la industria para premiar el liderazgo de innovación y las mejores prácticas de los Data Centers en sus diferentes categorías.
El nuevo Data Center de Antel cuenta con la certificación Tier III, que garantiza 99,982% de disponibilidad en el año.
Los premios recibidos implican que Antel debió demostrar, entre otros tantos atributos, “un enfoque innovador y pionero”, según marcan las pautas del DCD (Data Center Dynamics) Latam Awards. Estos valores ya son parte integral de la estrategia de la empresa estatal de comunicación que apuesta al desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones convergente más moderna e innovadora de América Latina.
Asimismo, el Data Center de Antel obtuvo el año pasado el Premio Nacional de Eficiencia Energética, una iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que busca reconocer aquellos proyectos a nivel nacional cuya finalidad es la eficiencia energética, mejorando la utilización de los recursos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El premio se divide en cinco sectores: Público, Comercial, Industrial, Edificaciones y Educación. Antel compitió en la categoría de sector público, junto con la Universidad de la República (Udelar), la Intendencia de Maldonado y UTE, siendo el ente de las telecomunicaciones el ganador en dicho sector.
La premiación constituye un reconocimiento a su modelo de innovación y gestión eficiente de la energía en las salas de datos, diseñadas en su totalidad por profesionales uruguayos.
Moderna infraestructura de 12.500 metros cuadrados
El Data Center Internacional Ing. José Luis Massera cuenta con una infraestructura de más de 12.500 metros cuadrados.
Este emprendimiento tiene capacidad para alojar hasta 10.000 computadoras y su objetivo es brindar soluciones para proyectos empresariales, especialmente aquellos que pertenecen al sector financiero, proveedores de servicios sobre Internet, grandes empresas comerciales y de tecnología de la información, sector salud y sector público.
El nuevo edificio cumple con estándares internacionales en materia de seguridad y tecnología, que habilita a Antel a vender el servicio de alojamiento de datos a empresas públicas y privadas tanto nacionales como internacionales. En cuatro enormes salas se ubican 1.000 estantes de metal -racks– que están preparados especialmente para que funcionen unos 40.000 servidores.
El centro funciona con estándares de seguridad inhabituales para el mercado nacional; de hecho se manejan tres niveles a los que pueden acceder diferentes tipos de personas, clientes y funcionarios.
Más de 200 cámaras vigilan cada centímetro del centro, que está equipado con vidrios blindados, detectores biométricos de huellas dactilares y puertas blindadas similares a las que se usan en las bóvedas de bancos. Todas las medidas apuntan a asegurar uno de los activos más preciados de la economía moderna: los datos, la columna vertebral -visible o invisible- de cada empresa, institución u organismo del planeta.
Entre los objetivos que se han fijado las autoridades se encuentra el de dar respaldo y brindar seguridad a los activos digitales de empresas de la región. Además ofrece un mejor acceso a tecnologías de almacenamiento de gran capacidad en la nube para usuarios particulares.
Otra de sus funciones primordiales es albergar una sala de informática y sus áreas de soporte.