Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Cardama | Consejo de Ministros | denuncia

Caso Cardama

Sánchez: el Ejecutivo "ratifica la línea de acción" en el caso Cardama y aguarda el trabajo de la Fiscalía

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, reiteró que "lo que se ha construido [de las OPV] es propiedad del Estado uruguayo".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, brindó una actualización sobre la situación del contrato de las patrulleras oceánicas (OPV) con el astillero español Cardama tras una reunión del Consejo de Ministros que tuvo lugar sobre el medio día de este martes en la residencia presidencial de Suárez y Reyes.

Sánchez enfatizó la firmeza del Poder Ejecutivo en la denuncia de la presunta estafa y detalló los procesos administrativos y judiciales que se han desencadenado, asegurando que la única prioridad es la defensa de los recursos del Estado.

El foco del informe presentado por el Ministerio de Defensa y la posterior denuncia penal se centra en la irregularidad de la garantía de fiel cumplimiento. Sánchez recordó que esta garantía es un elemento principal e ineludible del contrato. El secretario explicó que, para cualquier contratación de la Administración Pública, ya sea licitación o compra directa, no se puede comenzar a ejecutar el contrato ni tener vigencia legal si no se constituyen esas garantías.

"Evidentemente nos encontramos frente a una situación en donde al parecer esas garantías son garantías de papel y ahí hay un elemento muy importante", dijo Sánchez

"Al estar sin garantía, evidentemente tenemos que denunciar la situación que se debió a esta posible estafa o engaño del Estado uruguayo o mala fe por parte del contratista". Sánchez detalló que la denuncia penal se inició debido a que: "se presentaron unas garantías que cuando las quisimos cobrar, encontramos que esa empresa no era ni solvente ni existía". Además, este proceso es independiente de la investigación sobre "la falta de controles que se llevó adelante para corroborar si esa garantía era real o no era real".

Denuncia penal y proceso administrativo

El Poder Ejecutivo ha optado por una doble vía de acción: una denuncia penal y un proceso administrativo para denunciar el contrato. La denuncia penal es por posible estafa , mientras que el otro proceso está relacionado con la necesidad de contar con OPVs.

Sánchez indicó que, sobre los aspectos que hacen a la denuncia penal, el Poder Ejecutivo por el momento va a esperar el trabajo de la Justicia a efecto de que se pueda esclarecer. No obstante, expresó confianza en el accionar del sistema judicial: "Nosotros estamos esperando muy confiados en que la Justicia uruguaya actúe y actúe con la mayor celeridad posible".

En cuanto a la relación con el astillero Cardama, Sánchez confirmó que la empresa "se ha intentado comunicar con el Poder Ejecutivo, intentando generar alguna instancia de diálogo". La respuesta del gobierno fue notificar a la empresa sobre la decisión de avanzar en la vía administrativa para denunciar el contrato. El secretario no descartó que se abra un espacio de mediación dentro del proceso administrativo, ya que "es lo que corresponde a la hora de tomar una decisión jurídica de esta naturaleza".

El secretario concluyó que las diferencias surgidas tienen un ámbito de resolución claro: "las diferencias jurídicas con respecto al contrato se resolverán en los estados nacionales". Por ello, se ha remitido a la justicia nacional "tanto los dos procedimientos en la presunta estafa y por tanto en la justicia penal, como en la justicia administrativa en el caso de resolver las cuestiones de rescisión del contrato".

El futuro de las OPV

A pesar de la crisis contractual, Sánchez aseguró que el objetivo de dotar a la Armada de las OPV se mantiene, ya que es "un objetivo creo que reconocido por todo el sistema político y por el conjunto del Uruguay". El Estado uruguayo ya ha invertido "30 millones de dólares", y el contrato protege ese capital en caso de disolución.

"En el caso de que haya una disolución de ese contrato, lo que se ha construido hasta el momento es propiedad del Estado uruguayo".

Por lo tanto, la tarea encomendada al Ejecutivo es "a resolver los aspectos que tienen que ver con el contrato, pero también a garantizar la posibilidad de que el Uruguay cuente con patrulleras oceánicas". Sánchez enfatizó que si las negociaciones con el contratista no prosperan, se buscarán nuevas alternativas. El proceso futuro "será con el mismo astillero o con otro en conjunto o en un consorcio, eso será un tema que se podrá analizar en el futuro".

Dejá tu comentario