Este 29 de agosto se llevó a cabo la Asamblea anual de Derechos Humanos , pero organizaciones de DDHH entienden que la agenda estuvo limitada y temas importantes no fueron abordados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Desde la hora 9 en la Sala Acuña de Figueroa del Edificio Artigas, anexo del Palacio Legislativo, se desarrolló la Asamblea Nacional de Derechos Humanos, donde los principales temas a tratar fueron; Rendición de cuentas del Consejo Directivo; presentación de los grupos de trabajo de la INDDHH; discusión en grupos: Étnico-Racial, Género, Discapacidad y cambio de presidencia.
En la Asamblea en nombre de las Organizaciones Sociales de Derechos Humanos se dió lectura a un texto que reivindica que " la propuesta temática prevista para esta instancia, limita el análisis de la situación de los derechos humanos en el país, en particular el incremento de personas en situación de calle, el aumento de la población carcelaria y sus condiciones de reclusión, la crisis hídrica, el derecho humano al agua, y al cuidado, los femicidios y la falta de recursos para su prevención, la criminalización de la protesta, la inseguridad alimentaria de una parte de nuestra población, la violencia estatal y la ausencia de protección en centros de acogida para adolescentes, entre otras temáticas graves".
La lectura de la proclama fue propicia para recordar "las denuncias formuladas por el Mecanismo Nacional contra la tortura en relación al Centro Tribal y el silencio público de la Institución Nacional de Derechos Humanos frente a la ausencia de respuesta de las autoridades".
El Tribal es el nombre del centro de ingreso del sistema de protección que el Estado uruguayo tiene, para dar atención a adolescentes (varones y mujeres) de 13 a 17 años, que por diferentes razones, no cuentan con un entorno familiar con las condiciones mínimas para garantizar su cuidado. Pobreza extrema, precariedad laboral, distintas formas de violencia (intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual, castigo y maltrato), problemas de salud mental, se combinan de distintos modos en las trayectorias de vida de estos adolescentes, lo que los sitúa en situación de extrema vulnerabilidad: afectiva, psicológica y social entre otras.
En el año 2019 las organizaciones sociales habían solicitado el urgente el cierre de El Tribal en el periodo más breve posible.
Al mismo tiempo apoyaron "el reclamo formulado por el sindicato de trabajadores de la Institución en el sentido de reforzar el trabajo en las áreas con personal idóneo presupuestado y no con pases en comisión".
Algunas de las organizaciones firmantes: -Madres y familiares de uruguayos detenidos desaparecidos, Servicio Paz y Justicia Uruguay Serpaj, Cotidiano mujer, Pit cnt, Sec ddhh pit cnt y más de 20 organizaciones.