Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos Elena Quinteros | derechos humanos | sitio de la memoria

Maestra del pueblo

Piden que la casa de Elena Quinteros sea sitio de la memoria

La militante y maestra Elena Quinteros fue secuestrada de su casa por el OCOA en 1976, torturada durante meses y aún permanece desaparecida.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La iniciativa en la que piden la declaración de sitio de la memoria, es llevada a cabo por diversos militantes vinculados a los derechos humanos. A través de change.org, se pretenden recolectar las firmas para entregarlas a la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, a los efectos de solicitar que “el inmueble ubicado en la calle Ramon Massini 3044, piso 1 apartamento 103, de la ciudad de Montevideo sea señalado como sitio de MEMORIA y RESISTENCIA”, destaca el texto de la convocatoria. En esta casa, el 24 de junio de 1976, Elena Quinteros es secuestrada y llevada a un centro de torturas, algunas versiones refieren el “300 Carlos” y otras al edificio del Fusileros Navales (FUSNA).

Para los promotores de la iniciativa, “Este lugar tiene un significado profundo para nuestra comunidad debido a su historia documentada y probada. Es esencial que reconozcamos estos sitios importantes para honrar nuestro pasado y educar a las futuras generaciones sobre los desafíos que hemos superado”.

Elena Quinteros era maestra, militante de la Resistencia Obrero Estudiantil y del Partido por la Victoria del Pueblo. Militó en la clandestinidad luchando contra la dictadura cívico-militar, en diversas responsabilidades que fueron confiadas por sus compañeros. Antes de su desaparición estuvo detenida en al menos tres lugares: la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Fusileros Navales y en el 300 Carlos, Batallón 13.

El gran poder de convencimiento de Elena Quinteros, aun bajo tortura, la llevaron a que pudiera convencer a sus secuestradores de que iría a un encuentro con un compañero militante en las inmediaciones de Palmar y Bulevar Artigas. Cuando es conducida al encuentro, el 28 de junio de 1976, Elena logra escapar e ingresar a la embajada de Venezuela. En ese lugar es detenida nuevamente y trasladada a dependencias militares, hasta su asesinato y desaparición.

La sede de la ex embajada de Venezuela, fue declarada como sitio de la memoria en setiembre del año pasado, en el contexto de un nuevo aniversario de su nacimiento.

Dejá tu comentario