«El Sindicato Médico niega nuestra existencia, al punto tal que nos llama sociedades; una falta de respeto total», dice a Caras y Caretas Portal, Daniel Montano, representante del Sindicato Anestésico (SAQ). Por su parte, Gustavo Grecco, presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), también en diálogo con Caras y Caretas Portal, indicó que «los problemas con el SAQ siguen, pero no por parte nuestra. Este preacuerdo asegura un crecimiento del salario real para todos los médicos que está muy cercano a lo que va a ser el crecimiento de la economía, que era lo que pretendíamos cuando nos sentamos a negociar hace más de dos meses», sostuvo.
Pero vamos por parte: un comunicado del SAQ que llegó a Caras y Caretas Portal dice claramente que los anestésico-quirúrgicos resolvieron declarar insuficiente la propuesta del gobierno y a exigir a los integrantes del grupo 15 del Consejo de Salarios a no adoptar decisiones que afecten a ese colectivo, a la vez que convocan a un paro de 72 horas para el sector público y privado, el que se fijó para los días 2, 3 y 4 de octubre.
Con ese comunicado sobre la mesa, Caras y Caretas Portal entrevistó a Montano, quien sostuvo: «El SMU sigue para adelante, tomando decisiones que afectan el trabajo nuestro». Montano volvió a insistió en que el SMU no les representa.
Grecco, en cambio, se mostró satisfecho por el preacuerdo alcanzado para los diez mil médicos que componen el SMU, entre quienes también se encuentran anestésico-quirúrgicos, preacuerdo que tiene que ser ratificado y firmado el próximo lunes: «La propuesta sobre la que se expidió el Ejecutivo del SMU para su firma, consta de un incremento salarial diferencial: para quienes ganen el laudo o estén muy poco por encima, el aumento será de 8.5%, mientras que para quienes estén ‘despegados’ del laudo [porque ganen muy por encima] un 6.5%», explicó, agregando que «para los que no están laudados es del 7.5%».
Grecco dijo que se mantiene la partida variable por curso de capacitación en 3.5% del salario anualizado, tal como se está cobrando hasta ahora, pero se incrementa a un 4% para el 2020, con un tope que se fijó en unos $ 60.000, «pero se sigue cobrando esa partida y el excedente se distribuye al trabajo médico meta 4, cuyo cronograma se prolonga hasta el 2022 para poner los cargos de alta dedicación en el sistema», indicó.
El presidente del SMU afirmó que hay una serie de acuerdo en la calidad asistencial relativos a los cuatro pacientes por hora ya que «hay 15 sociedades científicas que nos acercaron por escrito su posición de la necesidad de aumentar la calidad asistencial a través de aumentar el tiempo de consulta y el tiempo que el médico dispone con el paciente en la atención en policlínica», sostuvo, haciendo la salvedad que eso es condición necesaria pero no suficiente para aumentar la calidad asistencial.
Con respecto a la votación que daría vía libre a este preacuerdo desde el SAQ se aseguró a Caras y Caretas Portal que «la mayoría del Consejo Directivo del SMU no podía sacar el voto afirmativo, por lo que necesitaron el de los estudiantes, ya que en el Ejecutivo los votos médicos estaban empatados 5 a 5 y el fiel de la balanza se volcó por el voto estudiantil, que terminaron decidiendo la remuneración y condiciones de trabajo de los médicos».
Sobre ese testimonio, se le consultó a Grecco, quien dio su versión: «Eso es un disparate: en el comité Ejecutivo se votó 8 contra 5 y fueron distintos motivos que llevaron a esa votación. Es falso que haya sido gracias a los votos de los estudiantes. El SMU es democrático y hay opiniones a favor y otras en contra. En un escenario complejo de tres meses de negociación, con un contexto nacional e internacional que no es favorable, quienes impulsamos este acuerdo entendemos que es lo mejor que podemos lograr», concluyó.
Noticia destacada |