Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía CAF | encuesta | Instrumentos financieros

Números que no mienten

Encuesta CAF: 63% de los uruguayos no llega a fin de mes

El 63% de los uruguayos afirma no llegar a fin de mes con sus sueldos o ingresos en los últimos 12 meses, según encuesta CAF.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los resultados de la "Primera encuesta nacional de capacidades financieras", realizada por el CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el Banco Central (BCU), revelan un panorama preocupante en cuanto a la estabilidad financiera de nuestra población.

Uno de los datos más alarmantes es que el 63% de los uruguayos afirma no llegar a fin de mes con sus sueldos o ingresos en los últimos 12 meses. Esta situación ha llevado a que el 77% de los ciudadanos busque ajustar su presupuesto recortando gastos, mientras que el 47% se ve obligado a trabajar horas extras o a recurrir a otro trabajo para poder subsistir. Solo un reducido 15% considera tener un bienestar financiero adecuado.

Instrumentos financieros

En cuanto a los instrumentos financieros más utilizados en el país, se destacan la caja de ahorro y la tarjeta de crédito. Sin embargo, la mayoría de los uruguayos recurre al crédito como última opción, aparte de la tarjeta. Es interesante notar que los más jóvenes ya no ven al dólar como una moneda de resguardo, a diferencia de generaciones anteriores.

Otro aspecto relevante es la disparidad de género en cuanto a la educación financiera. Aunque las mujeres suelen tomar decisiones familiares en materia económica, tienen una desventaja significativa en comparación con los hombres en términos de conocimientos financieros.

La encuesta, realizada en 2022, también reveló que la población uruguaya confía más en los bancos que en las fintech, y que el conocimiento financiero disminuye considerablemente cuando se trata de criptomonedas.

Educación financiera

Ante este panorama, las autoridades destacaron la importancia de la educación financiera en el diseño de políticas públicas. El Banco Central de Uruguay firmó recientemente un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para incluir temas de educación financiera en los programas de bachillerato, como parte de una estrategia nacional en este ámbito.

A pesar de que el 34% de la población afirma haber estado ahorrando en el último año en alguna cuenta, el uso de herramientas digitales para la gestión financiera aún no está extendido entre los uruguayos. Menos del 40% ordena pagos automáticos o utiliza aplicaciones para el manejo de su dinero, aunque un 40% está de acuerdo en que estas herramientas facilitan la gestión de las finanzas personales.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO