Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía negociación salarial | Consejos de Salarios | Gobierno

Negociación colectiva

Uruguay ante una nueva ronda de negociación salarial

Los consejos son claves para la recuperación salarial, se demostró en diversos estudios que son condición necesaria pero no suficiente para la misma.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Estamos por iniciar una nueva ronda de negociación salarial en un contexto de dificultades en la economía, con un salario real que aún no llega a los niveles prepandemia y con un gobierno que ha dado la espalda a los trabajadores y sus instituciones de representación. Todo esto desencadena en una pérdida, un deterioro en lo que hace a las relaciones laborales.

Nos planteamos el desafío de los Consejos de Salarios como herramienta clave para mejorar las relaciones laborales en Uruguay después de tres años en los que hubo pandemia, en los que no hubo atención al salario real y se perdió en términos de los derechos laborales y los espacios de negociación.

Esto nos lleva a afirmar que vamos en una nueva ronda de negociación salarial plagada de desafíos.

En nuestro país los Consejos de Salarios son de larga data y tuvieron su primera convocatoria en el año 1947, creados por la Ley 10.449, aunque estuvieron interrumpidos en dos largos períodos en la década del 70 y en los años 90.

La negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales.

Entre las cuestiones que se abordan habitualmente en los programas de negociación figuran los salarios, el tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, y la igualdad de trato.

Luego de haber estado suspendidos desde el año 1991, se volvieron a convocar en el año 2005 y tuvieron una actividad ininterrumpida hasta la fecha. Pero durante 15 años tuvieron un importante desarrollo en cuanto a convocatoria, agenda y nuevos grupos con resultados que pudieron verse en varias dimensiones e indicadores. Podemos destacar una mejora y recuperación salarial, en la creación de nuevos subgrupos, en la creación de los grupos de rurales y domésticas, en convocatoria al consejo tripartito superior, a pautas salariales con una impronta de recuperación. Todo esto acompañado de una importante normativa en lo que hace a derechos laborales, políticas de empleo, y fortalecimiento de la institucionalidad de negociación, entre otros.

De 2020 a esta parte se siguió convocando a los consejos salariales, pero con una tónica diferente. Entre las más destacadas, la postergación de la recuperación salarial, con mayores dificultades, con una reciente modificación de la ley de negociación colectiva y con una agenda a la baja en la negociación.

Estamos por iniciar una nueva ronda de negociación salarial en un contexto de no crecimiento de la economía, con un salario real que aún no llega a los niveles prepandemia y con un gobierno que ha dado la espalda a los trabajadores y sus instituciones de representación. Todo esto desencadena en una pérdida, un deterioro en lo que hace a las relaciones laborales.

Nos planteamos pensar en el desafío de los consejos de salarios como herramienta clave para mejorar las relaciones laborales en el Uruguay después de tres años en los que hubo pandemia, hubo postergación del salario real y se perdió en términos de los derechos laborales y los espacios de negociación.

En primer lugar, hay que destacar la fortaleza de 15 años de negociación colectiva entre 2005 y 2020: logros, construcciones desde lo salarial, derechos, relaciones laborales, pero con base en una importante institucionalidad de mecanismos, estadísticas, espacios, política y normativa, acompañado de reformas y políticas relevantes como la seguridad social, el SNIS, la política de género, el empleo, la reforma tributaria, la propia política económica.

¿Qué nos dejan 2020, 2021 y 2022 en términos de la negociación colectiva? Algunas contramarchas: menor salario real, menores derechos, institucionalidad sindical, reforma de la seguridad social, modificación de la ley de negociación colectiva, los cambios en la ultraactividad, entre otros.

Si tuviéramos que pensar la próxima negociación colectiva, qué temas, qué condiciones son fundamentales, qué pautas y criterios para transitar y cuál sería un buen resultado. Cómo desafía los problemas más coyunturales y actuales de la negociación como salarios, condiciones laborales, entre otros, con otros temas de mayor complejidad que tienen que ver con procesos de largo plazo como el futuro del trabajo, la reducción de la jornada laboral, las nuevas formas de contratación, la formación y educación, la seguridad social, los mercados incompletos, el envejecimiento, los cuidados, entre otros temas.

Algunos elementos que tenemos que destacar y tener en consideración: la negociación salarial es un espacio fundamental de derechos y de negociación. Un tema central es la recuperación salarial. Los consejos son claves para la recuperación salarial, se demostró en diversos estudios que son condición necesaria pero no suficiente para la misma. Las pautas o lineamientos determinados por el Poder Ejecutivo determinan condiciones de base fundamentales.

A la vez, los propios procesos dan la posibilidad de profundizar en otros temas como definición de mínimos vía laudos, categorías, otros derechos, generando un acumulado y avances. Algunos de estos aspectos vienen en detrimento por algunas de las normativas. Esta ronda de negociación debe tener un espacio para estas consideraciones, las que no fueron consideradas como espacio de diálogo.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO