El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de Ecuador declaró a octubre como el mes de la resistencia, en conmemoración de las protestas de hace un año contra el Ejecutivo, y convocó a una movilización nacional para el día 22 de este mes.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Declaramos octubre como el mes de la resistencia, de lucha contra el neoliberalismo, la desocupación y contra la lacra más feroz que es la corrupción. (…) El 8 haremos un plantón (movilización) en el Ministerio del Trabajo, el 15 en la Corte Constitucional y el 22 de este mismo mes haremos una gran marcha nacional”, dijo el presidente del FUT, Mesías Tatamuez.
Agregó que la reciente decisión de autorizar a la empresa privada la libre importación de combustibles implica que la esta impondrá los precios.
La decisión se da casi al año de las protestas sociales que obligaron al gobierno a derogar el alza de precio de los combustibles.
Declaramos octubre como el mes de la resistencia, de lucha contra el neoliberalismo, la desocupación y contra la lacra más feroz que es la corrupción. (…) El 8 haremos un plantón (movilización) en el Ministerio del Trabajo, el 15 en la Corte Constitucional y el 22 de este mismo mes haremos una gran marcha nacional”
En octubre del año pasado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el FUT fueron los principales protagonistas del paro nacional, tras la decisión del Gobierno de Lenín Moreno de eliminar los subsidios a los combustibles.
Entre los motivos para las nuevas movilizaciones incluyó la demora por parte de la Corte Constitucional en dar respuesta a demandas planteadas contra la llamada Ley Humanitaria.
Entre otras cosas estableció la reducción de la jornada laboral ante la crisis generada por la pandemia del covid-19.
Según Tatamuez, dicho cuerpo legal junto a un artículo del Código del Trabajo dejó sin empleo a un millón de trabajadores en Ecuador.
Renuncia de ministros
Las marchas también serán para exigir la salida de los ministros de Gobierno, Trabajo, Defensa, Finanzas y Educación.
El FUT acusa a la ministra de Educación, Monserrat Creamer, de haber permitido recortes por U$S 1.000 millones al presupuesto para dicho sector.
En octubre del año pasado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el FUT fueron los principales protagonistas del paro nacional, tras la decisión del Gobierno de Lenín Moreno de eliminar los subsidios a los combustibles.
También el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, declaró a octubre como el mes de la resistencia.
Convocó a las comunidades de la Amazonía a fortalecer las guardias indígenas para evitar el ingreso de empresas concesionarias de recursos naturales que no tengan autorización por parte de esas comunidades.