El pasaporte le fue concedido a pedido del prosecretario Rodrigo Ferrés en setiembre de 2021 y, debido a los privilegios excepcionales de este tipo de documento, no se le requirió presentar un certificado de ausencia de antecedentes penales como se exigen en todos los otros tipos de pasaportes que emite el Estado. El documento fue “anulado físicamente” el 4 de octubre de 2022 y el número borrado del Sistema Informático del ministerio luego de ser incautado por la Policía y enviado en sobre cerrado a la Cancillería.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El 3 de setiembre de 2021 el Ministerio de Relaciones Exteriores le expidió un pasaporte diplomático a Alejandro Astesiano, jefe de la Seguridad Presidencial, a pedido expreso del prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés. Al “Fibra” Astesiano no le correspondía ese pasaporte de acuerdo a la norma que regula la emisión de este documento (decreto 240/2018) que proporciona enormes privilegios de inmunidad a los viajeros en todo el mundo y que es el único de todos los tipos de pasaporte que puede emitir el Estado “que no exige la ausencia de antecedentes penales como condición para la tramitación”. La información surge de un pedido de acceso a la información pública realizado por Caras y Caretas en el mes de diciembre de 2022 y contestado, en plazo, en el mes de enero de 2023 en curso, firmado por el titular de la Cancillería, Francisco Bustillo. El pasaporte diplomático con el que viajaba Alejandro Astesiano se emitió un viernes, cuatro días antes de que La Diaria y Radio Sarandí dieran cuenta nuevamente ( Caras y Caretas ya lo había hecho en agosto de 2020) de los profusos antecedentes del custodio actualmente detenido, integrante de una asociación para delinquir que operaba desde el piso 4 de la Torre Ejecutiva, y cinco días antes de que sus antecedentes volvieran a figurar en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública, luego de una misteriosa desaparición que no ha sido aclarada. En el decreto 240 de 2018 que regula la emisión de pasaportes diplomáticos se dispone taxativamente en los 19 literales del segundo artículo quiénes pueden recibir pasaporte diplomático, yendo desde el presidente de la República hasta generales y almirantes de las Fuerzas Armadas en actividad, pero de ninguno de esos artículos surge que Astesiano podía recibirlo, aunque sí se establece que tienen derecho a este privilegiado documento de viaje “el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Jefe de la Casa Militar y los Edecanes Militares, Navales y Aéreos de la Presidencia de la República”. Según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores a nuestro pedido de acceso a la información pública, el pasaporte fue emitido bajo las previsiones del artículo 13 del decreto de marras, aunque en dicho artículo se establece que el Ministerio solo puede emitir un pasaporte por fuera de las personas detalladas en el artículo 2, “cuando a su juicio existan razones debidamente justificadas” y, siempre y cuando, las personas beneficiadas fueran a viajar al exterior en “misión oficial”. Las fuentes consultadas por Caras y Caretas explicaron que debe ser una misión de tipo diplomática y no cualquier clase de misión oficial en el exterior, para lo que existe el “pasaporte oficial” que sí exige la presentación de antecedentes penales como condición para su trámite y emisión y no otorga los privilegios de inmunidad y otras prerrogativas que brindan los pasaportes diplomáticos en arreglo a la normativa internacional aplicable.
La destrucción del pasaporte de Astesiano
El martes 4 de octubre de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió un sobre cerrado con el oficio número 538/22 proveniente de la Polícía, específicamente de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional – Dirección General de Información e Inteligencia Policial – Departamento de Investigación e Inteligencia Criminal, con el pasaporte diplomático de Astesiano, que había sido incautado el 27 de setiembre, luego de que fuera imputado y formalizado por la Justicia por el delito continuado de suposición de estado civil en reiteración real y los delitos de asociación para delinquir y tráfico de influencias. El pasaporte fue destruido (“anulado físicamente”) el mismo día que llegó al ministerio y el número de pasaporte fue dado de baja del sistema informático del Estado.
Cambios en la normativa
En la respuesta al pedido de información, la Cancillería advierte que “ha instruido a sus servicios competentes a identificar y proponer mejoras al decreto” (…) “con el objetivo de fortalecer las condiciones de seguridad de dicho documento de viaje”, pero también intenta justificar la irregularidad de la emisión de este documento en que “ha sido práctica habitual del Poder Ejecutivo, siempre ajustada al marco normativo que regula la materia, solicitar pasaportes diplomáticos u oficiales al personal de seguridad que acompaña a los mandatarios en misiones oficiales al exterior del país”. Para demostrar esta afirmación, en la respuesta a nuestro pedido de acceso a la información el Ministerio revela con nombres y apellidos que integrantes de la seguridad de Tabaré Vázquez y de José Mujica contaron con pasaportes diplomáticos u oficiales. Sin embargo, la respuesta no aclara debidamente que todos los pasaportes diplomáticos otorgados a custodios de los mandatarios tanto en los períodos de Mujica como en el de Vázquez se hicieron de acuerdo a otra regulación, comprendida en el decreto 021 de 2010, que establecía que el Poder Ejecutivo podía emitir ese tipo de pasaportes a cualquier ciudadano uruguayo, cuando a su juicio existieran razones, sin necesidad de fundamentarlo debidamente (como exige el decreto vigente actual) y aún sin necesidad de que los beneficiarios viajaran en “misión oficial”. Esta enorme discrecionalidad cayó cuando se publicó en el diario Oficial el decreto 236/015 el 15 de setiembre de 2015 que sustituyó el texto por el artículo 13 ya citado que continúa presente en la actualidad en el decreto de 2018 y que está vigente regulando actualmente la materia.
Por ultimo cabe señalar que es bastante evidente que Alejandro Astesiano, exjefe de la seguridad del presidente, no era un perejil (ningún perejil tiene pasaporte diplomático), y subrayar que no podría haber obtenido el pasaporte oficial (que, en todo caso, era el que correspondía a su función), porque debía presentar los antecedentes penales que el presidente decía desconocer. Al margen de todo esto, también resulta claro que Astesiano usaba este pasaporte diplomático en misiones no oficiales, como cuando acompañó al presidente a sus vacaciones privadas en Costa Rica, luego de cuyo retorno fue detenido. Y no debe soslayarse que el exjefe de Seguridad de Presidencia parecía dominar muy bien los vericuetos de la emisión de estos pasaportes tan privilegiados, toda vez que en sus chats revelados por La Diaria el 28 de octubre de 2022, el “Fibra” sugiere que también puede encargarse de la emisión de pasaportes diplomáticos con información falsa si esto fuera necesario.