Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Un paso adelante

El Frente Amplio logra aprobar la Rendición de Cuentas con 96 votos a favor

La aprobación del proyecto refleja la estabilidad política y la capacidad de gestión del actual gobierno, a pesar de no tener mayoría en la Cámara de Diputados.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En una jornada para recordar, el Parlamento aprobó la Rendición de Cuentas con una amplia mayoría de 96 votos a favor de un total de 99, enviando un mensaje claro sobre la gobernabilidad del Frente Amplio en medio de un contexto económico complejo. Este hecho político subraya que, a pesar de no contar con la mayoría en la Cámara de Diputados, el gobierno continúa firme en su compromiso de ejecutar su programa de gobierno y hacer frente a los desafíos heredados de la administración anterior, marcada por un elevado déficit fiscal y un aumento significativo de la deuda.

La aprobación de la Rendición de Cuentas implica el cierre de los números del gobierno anterior, un cierre que también sella el capítulo de la criticada gestión fiscal de la coalición que precedió al actual gobierno, cuya valoración ha sido cuestionada en diversos foros, incluidos los cabildantes. Uno de los aspectos más controversiales de este proyecto fue la autorización del aumento del tope de endeudamiento a U$S 3.400 millones, medida necesaria para cubrir deudas y pagos pendientes de la administración saliente.

Además, la Ley de Rendición de Cuentas contempla la habilitación de créditos presupuestales destinados a proyectos clave, como el Ferrocarril Central y ASSE, así como la creación de fondos específicos para abordar la creciente demanda de medicamentos de alto costo, un tema vital para el sistema de salud pública del país.

Las proyecciones fiscales para 2024 reflejan un resultado observado de 3,3% del PIB. Sin embargo, se estima un déficit de 4,1% para el año en curso. A pesar de que inicialmente se proyectaba un déficit de 3,8% para 2024, las cifras ajustadas reflejan la delicada situación económica que enfrenta el gobierno, que ahora ajusta sus proyecciones a un 3,6% para el mismo año.

Otro aspecto relevante es la gestión del presupuesto heredado, que marca un contraste con la transición de 2019. En esta ocasión, el gobierno tiene que lidiar con la deuda flotante acumulada durante los años de la administración anterior, lo que ha generado un entorno financiero complicado. Durante este período, las líneas de crédito de contingencia aprobadas por 2.200 millones de dólares y el adelanto de ingresos previstos para 2025 han complicado aún más la situación fiscal.

Ante esta realidad, el nuevo gobierno se encuentra en la necesidad imperiosa de establecer un marco legal que permite la emisión de deuda con el fin de gestionar los pagos pendientes y asegurar la sostenibilidad fiscal en el futuro. La falta de información y claridad en los traspasos de gestión complicaron aún más este proceso de transición y han puesto a prueba la capacidad del actual gobierno para implementar cambios significativos en un contexto adverso.

La aprobación de la Rendición de Cuentas, en este sentido, no solo es un triunfo para el Frente Amplio, sino que también es una señal de esperanza para los ciudadanos uruguayos, que esperan un manejo más responsable y eficiente de los recursos públicos en un país que busca avanzar hacia un futuro de crecimiento sostenible y estabilidad económica.

Dejá tu comentario