En el marco del cincuentenario del golpe militar en Chile, el Frente Amplio publicó un comunicado solidarizándose con el pueblo transandino y haciendo un llamado a la recuperación de la memoria para que estos graves hechos no se repitan.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Hoy se cumplen 50 años del golpe de Estado en Chile, no hay que olvidarlo porque nunca más debe repetirse", proclamó esta fuerza política en su cuenta de Twitter. Por tanto, sigue, "homenajeamos a todos y todas los chilenos y chilenas que aportaron sus esperanzas y esfuerzos, y que tras esta brutal interrupción a la convivencia democrática pagaron hasta con su vida la resistencia a la dictadura".
En esta fecha tan significativa, el Frente reivindica una vez más: "La libertad como la más formidable aventura humana; la democracia como régimen político y estado de la sociedad; los derechos humanos como mecanismo de convivencia humana y ética de la democracia; la memoria para entender el presente y proyectar un futuro mejor entre y para todos".
"El 11 de setiembre de 1973, un golpe de Estado cívico militar interrumpe brutalmente la convivencia democrática del pueblo chileno marcando la historia del país. Este hecho estremeció al mundo entero y, obviamente, al Uruguay donde también resistíamos la dictadura cívico militar instaurada con el golpe de Estado consumado el 27 de junio de 1973".
No hay justificación
En el documento publicado, el Frente Amplio hace un planteo firme sobre la memoria y la no justificación posible para quebrantar la institucionalidad democrática, ni para instalar un régimen de terror.
"No hay justificación ni excusa para quebrar la institucionalidad democrática. La toma por asalto del gobierno, la disolución del parlamento, el avasallamiento al Poder Judicial instaurando un terrorismo de Estado, provocó heridas que aún están abiertas y duelen", enfatiza el documento.
Tampoco hay forma de justificar que en ese quiebre de la institucionalidad se bombardeé "a un presidente constitucional", ni hay excusas "para asesinar a otros altos cargos del gobierno estando ya encarcelados o exiliados (José Tohá, Orlando Letelier, Generales Carlos Prats y Alberto Bachelet). Tampoco para desaparecer dirigentes y militantes políticos, sindicales y sociales (actualmente unos 1.500 siguen en esa condición, entre ellos los diputados Carlos Lorca y Vicente Cortés); ni para ejecutar a otros (aprox. 3.200). No hay justificación para perseguir y condenar a la cárcel, la muerte cívica o el destierro, a decenas de miles de chilenas y chilenos. Tampoco para apropiarse de niños y niñas dándolos en adopción en el extranjero (unos 15.000 niños y bebés chilenos, hijos de detenidos desaparecidos, de familias pobres o indígenas están en esa situación).
"No hay justificación ni excusas para violar a detenidos y detenidas políticas con perros adiestrados para semejante aberración; ni para degollar dirigentes sindicales (Tucapel Jiménez, 1982); ni para quemar vivos a militantes estudiantiles (Rodrigo Rojas y Carmen Quintana, 1986); ni para torturar durante tres días, provocar 56 fracturas en su cuerpo y rematar con 44 balazos a un cantautor (Víctor Jara, 1973)".
En otro tramo del documento, el Frente subraya que "conmemorar el 50 aniversario del golpe de Estado es también una oportunidad para alcanzar puntos de encuentro sobre los que proyectar el futuro de la sociedad chilena y de Chile como nación. Por estas razones, que también son nuestras, en esta fecha tan importante para recordar y en este aniversario tan significativo, adherimos a la conmemoración de este día, manteniendo en la memoria un pasado que no debe repetirse y sosteniendo un futuro en construcción, sobre bases de libertad, democracia, inclusión y justicia social, derechos y desarrollo sostenible".