Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

una ventaja

El turismo: un pilar clave para el crecimiento económico de Uruguay

El impacto del turismo en las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), es innegable.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En un contexto global donde las incertidumbres económicas y las restricciones fiscales se han vuelto moneda corriente, Uruguay enfrenta a la necesidad urgente de crecer y dinamizar su economía. A pesar de las dificultades que obstaculizan el desarrollo de estrategias efectivas, una actividad se destaca con un potencial significativo, el turismo. Este sector no solo alberga un componente receptivo, atraído por la llegada de visitantes extranjeros que aportan recursos, sino que también promueve actividad interna, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de su riqueza natural y cultural. A la vez, es generador de condiciones que promueven un ganar- ganar con otras actividades como la conectividad, las empresas locales, el desarrollo territorial, la imagen del país en el exterior, la generación de empleo y de capacidades en recursos humanos.

El impacto del turismo en las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), es innegable. En los últimos cinco años, el sector enfrentó importantes restricciones debido a la pandemia, convirtiéndose en uno de los más afectados. Mientras que la recuperación acelerada de otras naciones se traducía en un renacer del turismo a nivel global, en Uruguay la reactivación fue más lenta. Esto se ve reflejado en la disminución de la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PIB), que llegó a ser casi el 8,5% y en el último año se redujo al 5,5%. Este retroceso subraya la necesidad de implementar una política turística robusta que no solo promueva el sector, sino que lo sostenga de manera eficaz.

Recientemente, se lanzó una campaña de invierno que resalta la calidez y hospitalidad de Uruguay, bajo el lema “Uruguay te abraza”. Esta iniciativa es un paso en la dirección correcta, pero se requieren esfuerzos coordinados y sostenidos para realzar el potencial turístico del país. El ministro de Turismo, Pablo Menoni, destacó la importancia de hacer uso eficiente de los recursos a través de la tecnología y la inteligencia artificial. Este enfoque innovador implica crear contenidos dinámicos dirigidos a segmentos específicos de la población, permitiendo una comunicación más efectiva en plataformas como las redes sociales. “No es lo mismo impactar sobre un determinado segmento de la población, con determinados gustos y preferencias, que sobre otros”, argumentó, lo que indica un enfoque más dirigido y personalizado en la promoción turística.

Además, resaltó el papel fundamental de los operadores privados en ferias internacionales, donde se han promovido históricamente los atractivos de Uruguay como destino turístico. Sin embargo, el futuro del turismo también depende de mejorar la conectividad. La administración de Menoni ha identificado mercados potencialmente rentables en Paraguay, Chile, Perú, Colombia y República Dominicana. Con un enfoque en mejorar la conectividad, tanto con estos países como internamente dentro de Uruguay, se están explorando nuevos acuerdos con aerolíneas que permitirán facilitar el acceso a nuestro país.

Uruguay tiene mucho que ofrecer más allá del sol y la playa. El ministro mencionó la importancia de construir atractivos turísticos estructurales, como la seguridad, el ecoturismo, el enoturismo, el turismo termal y el turismo de compras, entre otros. Estas ofertas pueden ampliar la base de visitantes y diversificar la economía local, generando nuevas oportunidades para las empresas y la comunidad en general.

El turismo se presenta no solo como una actividad de alto impacto, sino como una herramienta crucial para el crecimiento y la recuperación económica de Uruguay. Con una política fuerte, innovadora y eficiente, el país puede recuperar terreno perdido y cimentar un futuro próspero, beneficiando a todos los sectores de la sociedad uruguaya.

Dejá tu comentario