La Coordinadora de Feminismos UY realiza este martes 8 de marzo a la hora 18, desde plaza Libertad hasta plaza de los Bomberos, la marcha por el Día Internacional de la Mujer, bajo la consigna: “Nos mueve el deseo, encendemos memoria, hacemos nuestra historia”. Reclaman que un femicidio no es un caso aislado ni un crimen pasional, sino que el Estado “con sus desidias e indiferencias”, entrega a las mujeres “a la máquina patriarcal que avala la cosificación, la explotación y el descarte” de sus vidas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El paro y marcha de las mujeres se realiza asimismo, en el marco de un paro general definido por el Pit-Cnt bajo la consigna: “Resistimos, trabajamos y luchamos”.
La decisión de la central de trabajadores de parar este martes e incluir en su reivindicación el apoyo al “Sí” a la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) generó malestar en algunos sectores feministas, porque consideran que ello invisibiliza el reclamo y la lucha de las mujeres.
En la declaración de la Coordinadora de Feminismos UY se expresa: “Este 8 de marzo nos mueve el deseo de continuar tomando las calles como en cada ‘Alerta Feminista’ en la que hemos puesto nuestros cuerpos para decir que un feminicidio no es un caso aislado ni un crimen pasional, sino que el Estado con sus desidias e indiferencias, nos entrega a la máquina patriarcal que avala la cosificación, la explotación y el descarte de nuestras vidas”.
Aseguran que también las mueve el deseo de encontrarse nuevamente, de gritar juntas, de poner sus rebeldías y goce en las calles, de cantar y alzar los carteles sosteniéndose y cuidándose entre todas, sabiendo que paran también por las que “sostienen en sus casas” y quizás no puedan estar presentes en la marcha.
“Nos mueve el deseo de mantenernos en alerta y entre nosotras. Este 8M encendemos memoria para recordar que juntas somos fuertes, y que éste día es de lucha, que históricamente han construido otras con reclamos y deseos que vamos retomando y reconfigurando en la medida que seguimos generando instancias de encuentro”, expresa el movimiento feminista.
En Montevideo, el Tejido Feminista convoca a marchar bajo la consigna “Somos agua cuando la realidad es piedra” y la Intersocial Feminista invita a descentralizar la manifestación en los barrios. Las proclamas tendrán como puntos en común las denuncias a las distintas formas que adopta la violencia de género -y que desde que empezó el año nos golpeó en la cara con casos brutales de violaciones grupales y femicidios- y a la “precarización de la vida”, que para mujeres, disidencias e infancias se profundizó a raíz de la pandemia.
Varias de las convocatorias que se desarrollarán este martes tienen el agua como elemento central. La marcha de Maldonado abraza el lema que impulsa el Tejido Feminista Montevideo y, en Rocha, mujeres y disidencias saldrán a la calle con la consigna “Somos marea”. Ser “marea”, justamente, es uno de los símbolos que caracterizan a los “nuevos feminismos” en América Latina y también en Uruguay, donde el origen puede identificarse en el año 2014, según analizaron académicas y activistas feministas.
En Salto, en tanto, diferentes colectivos se organizan para marchar, pese a diferencias internas y al cansancio que arrastran por tener que sostener el trabajo de cuidados -agravado por la pandemia- y enfrentar la violencia machista en los vínculos, en la familia y desde las instituciones que las deberían amparar.