Por Víctor Carrato
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Horacio Reyser
El funcionario más relevante es Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es uno de los hombres más poderosos y cercanos al presidente Macri.
Es ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y comenzó su carrera en la productora de acero Siderca, de Techint.
Fue socio del mayor fondo de inversiones en Latinoamérica, Southern Cross, junto a Norberto Oscar Morita, quien fundó la empresa que maneja con cerca de US$ 2.000 millones. También fue CEO interino de más de 20 empresas y comenzó a relacionarse con personajes que hoy son parte del núcleo duro del gobierno, como Mario Quintana, ex-CEO de Pegasus y coordinador del gabinete económico de Macri. Trabajó en Ultrapetrol (Bahamas). Además, fue vicepresidente y director del consejo empresario del Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (Cadal).
Reyser tiene un patrimonio declarado de 100 millones de pesos. Su oficina está muy cercana a la de Macri y practica fútbol en Olivos.
El círculo de CEO que hoy está en el gobierno de Macri se entrelazó a través de la firma McKinsey, donde figuras como Quintana o Gustavo Lopetegui fungieron como consultores.
Ante cada potencial inversor extranjero, es el encargado de llevar adelante las negociaciones.
Reyser es cuestionado actualmente por haber enviado información sensible del Estado a privados durante las negociaciones con el gobierno de Qatar.
Francisco Uranga
En julio de este año, fue promovido a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Francisco Uranga es el nuevo director general de Inversiones y lidera los equipos que brindan asistencia a inversores en sus procesos de desembarco.
La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional trabaja junto a las empresas que quieren desarrollar sus negocios en Argentina, brindando servicios de promoción, información y facilitación. Asesora de forma gratuita a inversores y exportadores.
Desde su nuevo rol, el ejecutivo trabaja en el posicionamiento de Argentina como destino de inversiones y liderará los equipos que brindan asistencia permanente a inversores nacionales y extranjeros en sus procesos de desembarco en el país.
La industria petrolera recortó más de 8.500 puestos de trabajo en la era Macri.
Uranga es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y tiene un Máster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Está casado y tiene cuatro hijos.
Desde junio de 2016 se desempeñaba como vicepresidente de Inversiones dentro de la Aaici. Su anterior posición fue como global business director de Exiros Uruguay, empresa del Grupo Techint, a cargo de la gestión de compra y trading de bienes industriales, materias primas y bienes
de capital, principalmente para Tenaris y Ternium. También trabajó para Nidera (Argentina) y en Ariba, empresa tecnológica, en sus sedes de Pittsburgh (Estados Unidos) y Monterrey (México).
Mario Dell’Acqua
Una de las más importantes figuras es el exdirector de proyectos de Ingeniería y Construcción de la multinacional argentina con base en Luxemburgo. Mario Dell’Acqua (ex-CEO de Aerolíneas Argentinas y luego titular de la ex-Enarsa) desembarcó en el gobierno en Intercargo, una empresa estatal que brinda servicios aeroportuarios (de rampa y carga) y la gestión de la línea Arbus. Durante los años de las coimas, Dell’Acqua trabajaba en el exterior, según señalan sus allegados.
En 2008 estaba a cargo de Techint México, como director general, y un año después pasó a Ternium Brasil. Fue Paolo Rocca, el líder de Techint, el que le dijo que tenía que sumarse a las filas del gobierno de Mauricio Macri. “Tenemos que ayudarlo”, le dijo a quien se desempeñó 35 años en su empresa.
Dell’Acqua es egresado del Liceo Naval Almirante Brown y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, donde se recibió como ingeniero industrial. Luego realizó un posgrado en la Escuela de Negocios de Harvard. En 1979 ingresó a Techint, ocupando diversos cargos.
Primero ingresó como ingeniero de campo y llegó a ocupar diversos cargos directivos a nivel nacional y latinoamericano. En 2008 fue nombrado director general de Techint México; entre 2009 y 2011 fue director de Inversiones de Ternium Brasil y, entre 2012 y 2014, director de Mineración de Usiminas. El 21 de diciembre de 2016 reemplazó a Isela Costantini en Aerolíneas Argentinas tras su renuncia. Su designación ocurrió pese a que ha confirmado públicamente que no posee conocimientos sobre aeronáutica, pidiendo ayuda para desempeñar el cargo.
En julio de este año, tras el despido del exministro de Energía Juan José Aranguren, renunció el titular de Ieasa, ex-Enarsa, y lo reemplaza Mario Dell’Acqua. Continuó como titular de Aerolíneas Argentinas, aunque en los hechos la maneja Abbot Reynal.
Mario Dell’Acqua, presidente de Aerolíneas, tiene a cargo también el desguace de la ex-Enarsa.
Al frente de Ieasa, Dell’Acqua se encargará de realizar todas las importaciones de GNL y de gestionar la venta de las centrales eléctricas Ensenada Barragán y Brigadier López, además de las represas de Santa Cruz y el gasoducto del Nordeste.
A través de un decreto de diciembre del año pasado, Ieasa quedó así a cargo de administrar los contratos vinculados con la compra de gas licuado y el gasoil para abastecer las centrales eléctricas, además del estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y obras del sector, entre otras tareas. El Estado detenta 53 por ciento del paquete accionario de Ieasa. Muy conveniente para Techint.
Luis Malvido
En julio de este año, Dell’Acqua fue sustituido por Luis Malvido como presidente de Aerolíneas Argentinas. Se trata del último ex-Techint en sumarse a las filas del gobierno de Macri, que, sin embargo, trae su pasado más reciente de Telefónica. Pero antes fue analista económico financiero en Techint.
Bruno Finiello
De la mano de Dell’Acqua, además, llegaron más refuerzos de Techint hacia Aerolíneas. Bruno Finiello, ahora encargado de compras de Aerolíneas Argentinas, tenía el mismo cargo en el holding de Rocca.
Finiello estudió en la Universidad de Buenos Aires. Pasó por Exiros, Ternium y Tenaris (todas del grupo Techint)
Exiros es una compañía global que ofrece soluciones de abastecimiento integral desde la búsqueda, contratación y gestión de performance de proveedores, hasta la gestión de inventarios y compras por categorías de productos. Exiros es controlada por Tenaris y Ternium.
Entre 2009 y 2012, trabajó para Techint en Yakarta, Indonesia, integrando operaciones en India, Malasia, Singapur y China.
Claudio Encinas
Claudio Encinas, el director financiero de Aerolíneas Argentinas, formó parte del Grupo Techint desde los comienzos de su vida laboral. Antes de saltar al sector público, fue director financiero corporativo, CFO del Área Regional Latam y director corporativo de administración.
Miguel Ángel Ponte
Otro de los hombres fuertes de Techint es Miguel Ángel Ponte, extitular de Recursos Humanos y ahora secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo. “Trabajé 44 años en Techint”, relató en un almuerzo en el Rotary Club. Ponte llegó al gobierno de Macri para trabajar en la reforma laboral, la productividad y la ley de pasantías, bajo el modelo de Techint. Ahora promueve un plan de inserción en el sector privado en el que las empresas sean tutoras y hace una crítica desde la vereda del Estado a su pasado: “Las empresas tienen una actitud prêt-à-porter”: todo listo para usar.
Javier Tizado
Uno de los que llegó en la primera ola al gobierno macrista es Javier Tizado. Fue abogado de Techint y pasó a ser subsecretario de Comercio Interior bajo el mandato de Francisco Cabrera en el área de Producción. Ahora sigue dentro del Ministerio de Producción, pero en la provincia de Buenos Aires, bajo las órdenes de María Eugenia Vidal.
Andrés Edelstein
Andrés Edelstein llegó a la secretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Hacienda en 2017. Fue una “autoridad” en Techint Compañía Técnica Internacional SA, según detalla un análisis del Observatorio Elites Unsam que dirige Ana Castellani. “La continuidad de gobierno es un valor muy importante para los inversores”, dijo Rocca antes de las elecciones legislativas y en medio de anuncios de fuertes inversiones en Vaca Muerta.
Carlos Casares
Carlos Alberto María Casares fue designado como primer vocal del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) en enero de este año. Enargas es el ente nacional de gas de Argentina, que fiscaliza, inspecciona y dicta los reglamentos en lo referente a seguridad, protección ambiental, procedimientos técnicos y comerciales, calidad del servicio y gas natural comprimido (GNC). Además, aprueba las tarifas que aplican los prestadores de servicios y emite autorizaciones diversas, tales como las necesarias para la realización de obras de magnitud o para ser considerado distribuidor o comercializador de gas natural en Argentina.
Desde que Eduardo Duhalde y luego Néstor Kirchner tomaron las riendas del Poder Ejecutivo, los entes reguladores de luz y gas fueron manejados mayormente por políticos, sin bagaje técnico y algunos hasta sin título universitario. El entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidió regularizar la situación y convocó a concursos de antecedentes para los directorios de ambos entes.
Carlos Casares fue gerente de ventas de gas de Tecpetrol, la petrolera de Techint. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y en IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, Pilar, Provincia de Buenos Aires. Trabajó más de 15 años a cargo de las ventas de gas natural de Tecpetrol SA. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en la industria del gas natural, realizando tareas técnicas en Gas del Estado SE y comerciales en Tecpetrol SA (desde 1984).
El poder
Macri ha pretendido que el buen nombre del gabinete que se nutre de CEO, directores y gerentes no se manche. Techint es la cantera por excelencia: la empresa que más funcionarios le aportó al gobierno de Cambiemos.
El Grupo Techint no parte de cero. Ocupó el segundo lugar del ranking de las empresas que más obra pública realizaron durante la administración de Cristina Fernández. Y en la Ciudad de Buenos Aires, fue el ejecutor de la Línea H del Subterráneo de Buenos Aires, una de las mayores obras realizadas durante el mandato de Mauricio Macri en la Capital Federal.
Techint impulsó la candidatura de Macri. Tras su triunfo, negoció puestos en el gobierno para hombres de la corporación. Su tejido incluyó el acercamiento del gobierno nacional a la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la gremial que tiene a Paolo Rocca como uno de sus pilares fundamentales.
Fuentes del sector empresario aseguran que existe una agenda conjunta que tratan periódicamente los empresarios y el jefe de gabinete, Marcos Peña, y sus dos principales laderos, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.
En cambio, entidades como la Unión Industrial (UIA) siguen esperando que la Casa Rosada confirme si acepta o no los pedidos de audiencia que realiza la flamante conducción de la institución, con el aceitero Miguel Acevedo a la cabeza.
Desde el Observatorio de las Elites Argentinas de la Universidad de San Martín, el investigador Alejandro Gaggero consideró que “existe un vínculo estratégico” entre Techint y el gobierno y mencionó los proyectos petroleros de la compañía en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, la inclusión de más de media docena de cuadros en funciones de relevancia dentro del gobierno argentino y la defensa oficial de los intereses de Techint en la provisión de caños para gasoductos y la puja con competidores chinos.
Según un informe reciente del Observatorio de la Energía (Oetec), la petrolera de Rocca integra el podio de los más beneficiados por las políticas energéticas del macrismo.
Sin embargo, desde que estalló el escándalo de los cuadernos, varias de las empresas del Grupo Rocca cayeron en su cotización.
El subsidio del gobierno de Macri al yacimiento de petróleo y gas de Vaca Muerta es una de las causas del inminente default de Argentina.
El exministro de Energía Juan José Aranguren le concedió beneficios impositivos a la petrolera del grupo Techint en Vaca Muerta. Se trata de la devolución anticipada de IVA para el proyecto de Fortín de Piedra.
Vaca Muerta presenta un atractivo singular a escala mundial por las ventajas que la administración del presidente Macri concede a los empresarios petroleros a expensas de los ciudadanos consumidores argentinos (ricos y pobres), que pagan precios por encima de los internacionales y por las recientes medidas laborales adoptadas en perjuicio de los trabajadores petroleros, que vieron empeoradas sus condiciones de trabajo.