El 12 de noviembre la Asamblea General de Delegados de la Fenapes analizó la situación en Secundaria en particular y de la educación en general, considerando lo que entienden es la imposición de lo que se ha instalado, marketing político mediante, como “transformación educativa”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los docentes y trabajadores agremiados entienden que "Esta “transformación educativa”, tanto por su forma como por el contenido ideológico que la sustenta, confirma el uso de nuestra Educación Pública con fines político-electorales, en especial por parte de dirigentes políticos partidarios cuyos espurios intereses impiden entender que los tiempos electorales son incompatibles con los tiempos educativos y su inherente diálogo para búsqueda de consensos. En suma, colisionan los intereses personales con los colectivos nacionales, los tiempos de campaña electoral con los prolongados y extensos procesos educativos de un país.
Una primera consecuencia clara de esta colisión es la vulneración del derecho humano a la educación, destruyendo el sistema educativo público como respuesta del Estado en su responsabilidad de garantizar a todas y todos, en todo el territorio nacional y a lo largo de toda la vida.
Esta política tiene expresiones regresivas de corto plazo como la desarticulación de los bachilleratos en distintos puntos del país, donde lo proyectado para 2024 en el IAVA o el Liceo 1 de Melo son claros ejemplo de ello; así como también expresiones regresivas de largo plazo plasmada en la reforma curricular impuesta para este tramo de nuestro sistema educativo; en especial por atentar contra la formación integral y la continuidad educativa de las futuras generaciones al prohibírseles intencionalmente el acceso democrático al conocimiento.
Este desmantelamiento del sistema educativo público conlleva, a su vez, la pérdida de puestos de trabajo docente, administrativo, técnico y de servicio, así como al empeoramiento de las condiciones de estudio y trabajo. Todo ello en un marco de un intencional y sistemático incumplimiento de los marcos normativos que regulan las relaciones laborales en el Estado, en especial el vaciamiento de los ámbitos de negociación colectiva.
Para imponer este ajuste pedagógico, presupuestal y de derechos la Administración se ha valido de la persecución y la represión contra los colectivos docentes sindicalizados y el movimiento estudiantil, así como ha desconocido y promovido el desprestigio del gremio docente en general. Larga es la lista de hechos que evidencian esta política del miedo promovida intencional e institucionalmente desde distintas esferas del Estado, llegando al extremo de tener hoy, en plena democracia, intervenido el Liceo IAVA, en situación similar a lo que aconteciera en 1970 por decreto de Jorge Pacheco Areco".
Luego de éste análisis y mediante comunicado público la Asamblea de Delegados de Fenapes declara:
1- Exigir el cabal cumplimiento, en forma y contenido, de los ámbitos de negociación colectiva definidos por la Ley 18508, no innovando en aquellos temas que forman parte de la materia a negociar. Esto conlleva a que las autoridades de la ANEP deban urgentemente convocar y poner en funcionamiento los ámbitos solicitados por la CSEU en la bipartita del 3 de noviembre.
2- Ante el estado de situación descripto precedentemente, la Fenapes se declara en conflicto. Por ello, se encomienda a nuestras filiales, en el marco de su autonomía, a adoptar a partir de mañana martes 14 de noviembre las medidas de movilización que entiendan pertinente para difundir ante la sociedad los motivos de dicho conflicto. A su vez, se realizará un paro nacional de 24 horas, con concentración y acto ante la sede del Codicen de la ANEP, el jueves 23 de noviembre.
3- Trasladar esta propuesta de movilización al conjunto de los sindicatos de la educación y gremios estudiantiles articulados en la CSEU.