Representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) firmaron el primer contrato de participación pública privada (PPP) de infraestructura educativa.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El acuerdo prevé el diseño, construcción, financiamiento y mantenimiento de 44 jardines de infantes en 14 departamentos, y de 15 centros CAIF en 6 departamentos, con una inversión total de 68 millones de dólares. Las obras concluirían a mediados de 2020.


La inversión inicial en los 44 jardines de infantes sumará 55 millones de dólares y serán instalados en los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Por otra parte, 15 CAIF serán construidos por 13 millones de dólares. Se ubicarán en Artigas, Canelones, Montevideo, Salto, Soriano y Tacuarembó. El contrato mantendrá vigencia por 22 años, 2 para la construcción y 20 para el mantenimiento.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Danilo Astori, destacó el acuerdo y recordó que esta modalidad de acuerdos proviene del Reino Unido y que el Gobierno se interesó y definió su aplicación en Uruguay. “Esto hace que hoy tengamos en carpeta 13 proyectos de participación público-privada en diferentes etapas de funcionamiento, uno de los cuales es este”, dijo.
Por su parte, el director de la OPP, Álvaro García, recordó el anuncio del presidente Tabaré Vázquez de hace cuatro años, que implicaba un “ambicioso plan” de infraestructura por 12.300.000 millones de dólares, la mayor cifra de inversión en la materia de la historia, con diversas fuentes de financiamiento entre las cuales se encuentran las PPP.
En ese sentido, reivindicó esta modalidad en educación, que se concretó tras trabajos por casi tres años. “Es una herramienta nueva que nos viene brindando soluciones importantes, en establecimientos penitenciarios, obras viales y ahora sociales”, aseguró.
La presidenta del INAU, Marisa Lindner, sostuvo: “Invertir dineros públicos en priorizar la primera infancia es el objetivo de este Gobierno”. Agregó que es la manera de reafirmar un camino que recorre el país desde hace tres décadas, pero que hoy cobra un impulso relevante. A su entender, la sociedad uruguaya está incrementando su responsabilidad social ahora, con el plus de contar con un Sistema Nacional de Cuidados.
Recordó que al comienzo de la administración se habían comprometido a llevar adelante la apertura de 140 CAIF. “Hoy podemos decir que con los que fueron inaugurados, los que están en obra, los licitados y los que se construirán con las PPP, cumplimos con el objetivo trazado”, concluyó.