Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
ELN | Colombia |

Histórico avance hacia la paz

Gustavo Petro logra un histórico alto al fuego con el ELN

El Presidente de Colombia Gustavo Petro logra lo que en 30 años no lograron siete mandatarios: dialogar con el ELN.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En los últimos 30 años, siete mandatarios han intentado dialogar con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).Apenas por segunda vez tras un intento de 101 días en 2017, ese grupo implementa un cese al fuego, que será bilateral y se extenderá, por ahora, hasta el 29 de enero de 2024. Para sellar el momento, este jueves se realiza una ceremonia con la presencia del presidente Gustavo Petro y de delegados de ELN como Aureliano Carbonell, Pablo Beltrán y Bernardo Téllez. Con ello también darán inicio al denominado Acuerdo de Participación, firmado por las partes en la mesa de negociaciones.

La presentación pública del Comité nacional de Participación (CNP) es un paso notable para involucrar a la sociedad civil, un tradicional reclamo del ELN, que se ve a sí mismo no tanto como un ejército, sino como un brazo armado del Pueblo.Al evento, convocado en Bogotá, en el centro de eventos Corferias, se espera que asistan más de 80 delegados de 30 sectores sociales diferentes integrantes de organizaciones étnicas, gremiales, empresariales y sindicales , quienes entrarán a formar parte del comité, junto a una parte de los equipos negociadores del Gobierno y la guerrilla (por el ELN fueron nombrados Consuelo Tapias, Mauricio Iguarán, Claudia Rodríguez y Juan Carlos Cuéllar). Esa decisión emana de la nueva agenda de diálogo marcada por el Acuerdo de México (el ciclo de conversaciones realizadas en el país norteamericano en marzo de este año.

La idea es que el comité recoja propuestas por todo el país de las comunidades sobre los cambios que crean necesarios para la paz, una suerte de insumos sociales para la negociación. Para lograrlo, el CNP diseñará los instrumentos para lograr la inclusión de los ciudadanos mediante nueve encuentros regionales y 15 locales, en un término de entre cuatro y seis meses. Luego vendría una fase en la que todos los integrantes del Comité dialoguen alrededor de las propuestas recogidas para, posteriormente y con base en ellas, formular políticas y proyectos concretos que se lleven a discusión con los equipos negociadores en la mesa, con miras a construir de manera conjunta una paz territorial.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO