Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Internacionales | OMS | África |

Día Mundial de la Meningitis, un gran problema de salud

La meningitis es una infección bacteriana severa de las meninges, que son membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal.
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El 24 de abril es el Día Mundial de la Meningitis, una jornada impulsada para generar conciencia sobre la importancia de su prevención a través de la vacunación. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta patología "es un gran problema mundial de salud pública", ya que "causa graves secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad".

De acuerdo con la OMS "la meningitis es una infección grave de las meninges, es decir, de las membranas que revisten el cerebro y la médula espinal. Pueden causarla diversas especies de bacterias, pero lo más frecuente es que se deban a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis (N. meningitidis), y se transmiten de persona a persona por las gotículas de secreciones respiratorias o faríngeas".

En promedio, el periodo de incubación es de cuatro días, pero puede durar entre dos y diez días. Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre alta, fotofobia, confusión, cefaleas y vómitos. Incluso con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, entre el 5% y el 10% de los pacientes mueren, en general en las 24 a 48 horas posteriores a la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede causar lesiones cerebrales, pérdida de audición o una discapacidad de aprendizaje en el 10% al 20% de los supervivientes.

La OMS tiene una hoja de ruta para derrotar la meningitis a nivel mundial antes de 2030, con tres objetivos prinicpales: i) eliminar las epidemias de meningitis bacteriana; ii) reducir el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación en un 50% y las defunciones en un 70%; y iii) reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de la meningitis.

La mayor carga de morbilidad se observa en una región de África subsahariana que se conoce como el «cinturón africano de la meningitis» y que destaca por el alto riesgo de epidemias de meningitis no solo meningocócica, sino también neumocócica.

La mayor parte del territorio del Níger se ubica en el cinturón africano de la meningitis, en el que lo habitual es que aparezcan epidemias de meningitis estacionales.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO