Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Internacionales |

La herencia de Abdo

Paraguay, los asesinatos de menores y presas políticas

Fucvam realiza este viernes 15 las 11 hrs. una actividad de denuncia de la situación de violación a los DDHH en Paraguay

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ruben Benítez que integró por Fucvam la delegación internacional de organizaciones sociales y políticas uruguayas que fueron a Paraguay a solicitar la acción de la Justicia, expresó a Caras y Caretas lo acontecido.

Euge Murillo periodista de Página 12 relata que Carmen Villalba, del Ejército del Pueblo Paraguayo, cumplió su condena de 18 años presa . "No es una sino tres condenas las que acaba de cumplir, el lunes pasado, Carmen Villalba en el penal del Buen Pastor, el único de mujeres en Paraguay. Sin embargo todavía no tiene asegurada la libertad que tanto ansía, también para buscar a su hija Lichita, la adolescente desaparecida en el marco del operativo de las Fuerzas de Tareas Conjuntas en el que resultaron muertas dos niñas argentinas de 11 y 12 años en 2020. Hace un par de semanas la acusaron de un intento de fuga increíble para quien estaba -y está- contando las horas que restan para dar por pagada su deuda con la sociedad".

Este es el diálogo sostenido con Ruben Benítez.

Contanos el motivo de la concurrencia de Fucvam a Paraguay

Las Naciones Unidas vienen estudiando denuncias sobre un conjunto de crímenes cometidos en Paraguay en el año 2020 en el cual una familia de cinco niñas y una tía de origen paraguayo que vive en Misiones, Argentina, se dirige a Paraguay para que las niñas visiten a la madre (Carmen Villalba) de dos de ellas y tía de las tres restantes.

Todos los años tuvieron reunión, iban a la visita en la cárcel donde la madre y tía está presa, y después regresaban a la Argentina.

Ese año estaban atrapados en medio de la pandemia y en una situación muy dramática un grupo de tareas de las fuerzas conjuntas policiales y del Ejército atacaron a un grupo en el norte de Paraguay, vinculado al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), matando a dos de las niñas de once y doce años, sobrina de la persona que está presa e hiriendo en una pierna a una de las hijas de esa persona.

En el ínterin también fue secuestrada otra persona y mantenida hasta hoy en condición de desaparecido.

Ante ésta situación entonces desde hace unos años hay visita de delegaciones internacionales pidiendo en Paraguay que la justicia actúe y que investigue los hechos. Hubieron cinco misiones humanitarias internacionales previa una medida que fue rechazada y expulsada de Paraguay.

En esta oportunidad concurrió una misión humanitaria, con una delegación compuesta por un contingente de representantes de organizaciones sociales y políticas de Uruguay y otro contingente de otras organizaciones sociales y políticas de Argentina.

En esta oportunidad se pudo hacer llegar a la Fiscalía General de Paraguay el conjunto de Firmas recolectadas en la región pidiendo la intervención de la justicia y además solicitar para tener una visita a las personas que están presas.

Finalmente se concedió la visita, entraron dos tandas de personas de cuatro y cuatro que pudieron constatar la situación de las presas, pero no se pudo entregar la firma ese día porque la delegación llegó después de la hora de funcionamiento del Ministerio Público. Se hizo un acto organizado por las organizaciones sociales y políticas de Paraguay frente al Palacio de Justicia, una marcha por el centro de Asunción y finalmente un acto final frente a la Fiscalía General. Después de eso regresaron a sus países las delegaciones internacionales.

¿Cuál es la actividad que programa FUCVAM?

El viernes 15 lo que se busca es dar cuenta de esa actividad y dar más detalles de las circunstancias en que se produjo esa acción criminal por parte del Estado paraguayo.

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos tomó el tema en sus manos, pero hasta ahora el Estado paraguayo no ha respondido a todas las

solicitudes a nivel nacional e internacional de que se proceda a la investigación y al procesamiento de los responsables, que además son sabido quienes son porque son parte de la fuerza de tarea de las fuerzas conjuntas de Paraguay.

El 2 de septiembre las Fuerzas de Tareas Conjuntas (FTC) del Ejército Paraguayo asesinaron a dos niñas de 11 y 12 años, y buscaron presentar el hecho como un triunfo sobre el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). En la operación militar y mediática estuvo involucrado el actual presidente Mario Abdo Matínez (h) y el general paraguayo Héctor Grau. “Hemos tenido un operativo exitoso en contra del EPP. Luego de un enfrentamiento, dos integrantes de este grupo armado han sido abatidos. Hay un oficial herido. A todo el equipo le ratifiqué mi agradecimiento por su valentía en la lucha contra este grupo criminal. El operativo se mantiene en desarrollo en la zona. La seguridad y la paz de la población paraguaya es objetivo primordial del Estado y como Gobierno no descansamos en la lucha contra estas organizaciones criminales”. El tuit anunciando este “valiente” triunfo sobre la guerrilla, es del actual presidente de Paraguay, Mario Abdo Martínez (h), hijo de quien fuera secretario del dictador Alfredo Stoessner. Nicolás Retamar, informa que “Marito” (como se hace llamar para que lo distingan de su padre de igual nombre y de idéntica convicción fascista) terminó sus estudios secundarios en Estados Unidos en 1989, es Sub-Teniente de Aviación de Reserva, nombrado por el Comando de Aeronáutica como Paracaidista Militar. También en EE.UU. se recibió de Licenciado en Marketing Político en la Post University. Su tuit disparó la campaña publicitaria que buscaba presentar al gobierno como exitoso en la “pacificación del país”. El paracaidista aterrizó con sus mentiras estrepitosamente. Los “dos integrantes del grupo armado, abatidos en Yby Yaú”, en la frontera entre los departamentos de Concepción y Amambay (una zona altamente militarizada debido a los conflictos de tierras) resultaron ser dos niñas argentinas, María del Carmen Villalba y Lilian Villalba, de 11 y 12 años, que vivían con su abuela en la localidad misionera de Puerto Rico, escapando de la persecución que sufren sus familias en Paraguay. Las niñas eran sobrinas de Carmen Villalba, presa política del EPP, desde el año 2004, quien en 2010 perdió a su hijo Néstor, de 14 años, en un caso dudoso de mala praxis, en un hospital de Formosa. En aquel momento doloroso, tanto a Carmen como al padre del niño, Alcides Oviedo (también preso del EPP), les fue negado el permiso para asistir al entierro de su hijo. La violencia contra los niños y niñas, es un modo de extorsionar a las familias para doblegarlas. Resulta evidente que la impunidad de los crímenes de la dictadura, permite que el aparato militar policial penitenciario continúe intacto.

Caras y Caretas transmite la actividad en Fucvam el viernes 15 de diciembre desde las 11 horas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO