Según destacó el último informe de Instituto Nacional de Carnes, la exportación de carne uruguaya creció un 20 % para sumar 545 millones de dólares durante el primer trimestre del 2021 respecto al mismo período anterior en el que China continúa como principal destino de sus productos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El presidente de Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos, confirmó que un trimestre de mayor actividad arrojó un incremento de las exportaciones en relación al año 2020.
El funcionario explicó que se buscó hacer un comparativo con el año 2019 porque “fue récord de exportaciones” y aún así en el mismo período comparable “estamos 50 millones por encima de ese año y 90 millones por encima que en 2020”, aseguró.
“Esto representa 545 millones de dólares en el trimestre, que es una cifra muy significativa, volviendo a colocar a la carne como el principal rubro exportable del Uruguay” concluyó.
El destino de China muestra un aumento del 58 % respecto a 2020 con 295 millones de dólares y un “fuerte repunte” del volumen importado desde Uruguay con un 53 %.
Seguido de China, la carne uruguaya fue exportada al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) que componen México, Estados Unidos y Canadá, con un 16 % y la Unión Europea, con 14 %.
En tanto, Israel se destaca y consolida como el cuarto destino, por encima del Mercosur.
En materia de consumo de carnes en el mercado interno, las cifras a febrero 2021 muestran mayor volumen y menos carne importada.
El consumo total de proteínas registra un incremento de 2 % respecto al mismo período del año anterior, comportamiento que se explica por un aumento en el consumo de la carne bovina, con 3,7 %, y carne aviar, con 7,3 %.
Por su parte, el consumo de carnes porcina y ovina verificó una caída de 11,6 % y 9 %, respectivamente.
Asimismo, la participación de la carne importada en el consumo total de proteína se redujo en 5 puntos porcentuales aproximadamente con respecto al 2020, no obstante, se aprecia un incremento de 1,5 puntos con respecto a 2019.
En relación a la faena, la de bovinos comenzó a recuperarse con un aumento de un 27,3% respecto al mismo período del 2020.