Luego de la reunión, Thedy expresó que «tratamos varios temas con el futuro ministro, pero el principal fue la propuesta de un nombre para la dirección del futuro INC». Inquirido sobre ese nombre y el porqué de la propuesta, Thedy mencionó a Andrés Briozzo, integrante de la Mesa por el departamento de Colonia, «porque se trata de un productor lechero chico, que conoce la problemática de los colonos. Sabemos que es uno entre cinco, pero para nosotros es importante sentirnos representados».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Respecto a su relación con las autoridades del actual INC, Thedy las definió como «muy tirantes, sobre todo durante los últimos dos o tres años. Trataremos de evitar eso en el futuro y aunque no nos gusten algunas definiciones trataremos de encontrar salidas para nuestros problemas».
Añadió también que para la Mesa, «la tierra es mucho más que un negocio, es una forma de vivir en el campo, que nos sirve a nosotros y a toda la sociedad».
Al pedírsele opinión sobre el hecho de que quién no viva en el campo pueda usufructuar tierras del INC, Thedy fue tajante: «Quiénes integramos la Mesa de Colonos, la mayoría de los cuales somos productores chicos y arrendatarios entendemos que la gran diferencia está entre vivir en el campo o en la ciudad. Casi la totalidad de nosotros vive en la tierra y educamos a nuestros gurises en el campo. Criarlos en el campo, con hábitos de trabajo, no es una recarga para la sociedad».
Preguntado sobre la escasa rentabilidad de las pequeñas producciones, el colono respondió que «se habla livianamente de nuestra ineficiencia. Eso no es real. Producimos muchas cosas, lo que no es fácil como productor chico, que además tiene que asumir los costos del endeudamiento, de la limitada escala y del escaso acceso a la tecnología».
En relación al tema de la propiedad de la tierra, Thedy manifestó que «siendo la primera reunión, ese tema tratamos de evitarlo con el ministro, pero sí tratamos el de los desalojos, en particular del más reciente, el del colono Cuevasanta, que por suerte se suspendió y se pasó para el próximo gobierno. Pero de manera general planteamos al ministro situaciones que a nuestro entender son injustas».
Requerido acerca de la pertinencia del argumento oficial de que los desalojos se hacen en cumplimiento de la ley, Thedy respondió que «puede ser que en algunos casos existan fundamentos jurídicos, pero el colono suele ser pobre, no puede pagar un abogado. Eso es muy difícil».
Retornando al tema de la rentabilidad, el representante de la Mesa expresó que «hay de todo. Lo más importante es que el colono está con su familia allí. Por su supuesto que muchos de ellos se han endeudado, pero también el INC ha tenido su responsabilidad, porque el asesoramiento es escaso o inexistente. Los desalojos comúnmente terminan en que esas familias terminen empobrecidas y yendo a alimentar los cinturones de miseria de las ciudades».