Aún se desconocen las razones de fondo por las cuales el senador Manini Ríos se compró este lío político sobre su condición de colono, la de su mujer y la de su suegro, Roque Moreira, que a esta altura no resiste el menor análisis. Si reconoce su condición, no tendría más efecto que regularizar su situación y terminado el asunto, pero, al decir de don Joe Artigas, “es muy veleidosa la probidad de los hombres”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En varias conferencias de prensa y en su audición el senador Manini Ríos sostiene que la difusión de su condición de colono tuvo como motivo la campaña electoral de cara al referéndum del 27/3.


Sin embargo esto no es cierto; Caras y Caretas y otros medios con motivo de votarse en el Senado un artículo de la ley de urgente consideración por el cual se modificaba la legislación que permitía a los colonos no residir en la colonia en febrero de 2020 (por lo que Manini era directo beneficiario y debió haberse retirado de sala), se conoció públicamente su condición de colono, la de su suegro y la de su esposa, Irene Moreira, la ministra de mayor patrimonio entre todos los ministros por la propiedad de esos campos.
Sin embargo, Manini insiste; en conferencia de prensa expresó: "Ni yo, ni mi señora ni mi suegro jamás fuimos colonos", aseguró el legislador basándose en un documento del jurista Enrique Guerra, catedrático en Derecho Agrario de la Universidad de la República (Udelar).
Según el informe, “no era apto para los fines del instituto porque era inundable, exceso de monte, etc. Por lo tanto, el INC lo fraccionó en dos lotes, áreas superiores a las permitidas para los colonos. A un llamado de precio las vendió a las ofertas más altas. Sin considerar si dichos compradores reunían los atributos para ser colonos, claramente no lo tenían; Roque Moreira era militar en actividad”.
Sobre este último punto de la condición de militar de Roque Moreira, el directorio en su momento, ante la firma de los nuevos términos de contrato, se acogió a la excepcionalidad de su condición para ser colono.
Game over para Roque
La condición de colono del suegro de Manini, el coronel Roque Moreira, está más que comprobada; el documento donde luce su firma confirma la compra de un campo en Artigas afectado a colonización y aceptando los servicios técnicos del Instituto Nacional de Colonización (paradojalmente el documento no se encuentra en el instituto, sino en el Ministerio de Defensa); luce en las actas del Tribunal de Honor Militar por juicio que se le llevó adelante por la adquisición de esas tierras y por el cual fue sancionado con 20 días a rigor en diciembre de 1973.
Para terminar de confirmar su condición, en los datos abiertos de la página web del INC se puede apreciar en la lista de los colonos beneficiarios por el INC, en el lugar 80, el registro de Roque Moreira Salgado.
La historia ya fue contada, pero la repetimos por si acaso. El 19 de mayo de 1970 se realiza la escritura de compra-venta del inmueble Nº 511 del INC en la zona de Yacaré Cururú (Artigas), que comprende los padrones 939, 2.612 y parte del 938 con una superficie de 2.971 hectáreas.
El 10 de noviembre el directorio del INC aprueba el llamado público para adjudicar las fracciones por el cual los adjudicatarios debían hacer una entrega inicial del 10% del precio total de la fracción y un plazo de diez años para pagar el saldo restante.
El 2 de marzo de 1971 son seleccionados José Zenón Montero y Roque Moreira, quien abona el 18% al contado.
En 1974 el directorio intima a Roque Moreira por no cumplir con la residencia en el predio y haber generado una deuda. Esto motivó que Moreira debiera presentarse a un Tribunal de Honor Militar.
En 1975, el INC rescinde el contrato de Moreira de 1971 y firma un nuevo contrato.
En 1981, Moreira termina de pagar su deuda por lo que es un colono propietario y crea la empresa Palomar SA con su esposa Myriam Fernández.
Por esos años Zenón Montero entrega sus fracciones por dificultades de pago, fracciones que permitirán ampliar la superficie de Moreira, y que adquirirá además el padrón 4.127, compraventas no registradas ni convalidadas en el INC.
La ministra de mayor patrimonio
En febrero del año 2020 la Ministra de Vivienda, Irene Moreira, era la de mayor patrimonio de todos los ministros, con un activo total de $ 293.990.000 (unos 7 millones de dólares de aquella época).
En su declaración a la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) Moreira declara ser propietaria en un 100% de la propiedad de 789 hectáreas en Artigas, mil vacunos y mil lanares. Al fallecimiento de su madre, Irene recibe por herencia 3/9 de las acciones de la empresa Palomar SA y, un detalle no menor, son acciones nominativas.
Una de esas fracciones declaradas del inmueble 511 según la última publicación de la DGI de Artigas, el padrón 4127 tiene un valor catastral en pesos de 6.734.358 con un índice Coneat de 64, un poco por debajo del de su marido, Guido Manini, que según la misma fuente tiene un índice Coneat de 81 en el padrón 4.126 evaluado catastralmente en pesos de 11.357.471.
Los campos del general
Manini figura como propietario ante la Dirección General de Registros de la fracción Nº 2 del inmueble 511, padrón 4.126 con una superficie de 815 hectáreas y, ante la Dicose, además de ese padrón, la fracción Nº 1 del inmueble 511 en el padrón 939, aunque como propietaria figura para la DGR Palomar SA.
Ingresar a los campos del general sobre las márgenes del río Cuareim no resulta sencillo si no se es baqueano; es una zona rodeada de campos donde se cultiva arroz y tiene un importante índice Coneat, aunque sus primera tarea fue sacar camiones y camiones del monte nativo, autorizado, según cuentan los lugareños, dedicándose a la cría de vacunos.
Para llegar hay que transitar una servidumbre de paso ingresando por campos ajenos y abriendo porteras de otras estancias, viniendo desde pueblo Topador rumbo al río Cuareim, tomando camino a Yacot.
Estancieros “artiguistas”
En resumen, la familia Manini Ríos-Moreira explota aproximadamente 4.350 hectáreas, donde solo consta un solo casco de estancia donde habitan un capataz, una cocinera y cinco peones, con cerca de 2.000 cabezas de ganado entre vacunos y lanares.
La enorme extensión (algo mayor a la prevista en el Reglamento de Tierras Artiguista) comprende las 2.856 hectáreas afectadas a Colonización, por lo que sin dudas son colonos propietarios.
La extensión total supera ampliamente lo permitido por el numeral 7 de la Ley 1.029, que establece un máximo de 1.000 hectáreas para colonización ganadera o forestal.
Luego de los cambios generados en la LUC, la enorme extensión de campo está a salvo de tener que pagar el debatido, y finalmente declarado en algunas circunstancias inconstitucional, Impuesto a la Concentración de inmuebles Rurales (ICIR).
Directorio balconeando
Caras y Caretasse comunicó con el presidente del Directorio del INC, Julio Cardozo, sobre la conferencia de prensa de Manini que respondía al informe jurídico del instituto, pero en la medida que hizo consideraciones políticas sobre ese informe (Manini expresó “es parte del juego político en el cual se quiere ensuciar y acusar”), consultamos cuál iba a ser la actitud del presidente.
Cardozo, con su habitual estilo cortés, prefirió no hacer declaraciones, a pesar de saber que está en el centro del debate, aunque los dardos de Manini apuntan directamente al director frenteamplista Andrés Berterreche.
Fuentes del Palacio Legislativo narraron a Caras y Caretas que les llamó la atención que en medio de los debates públicos por esta situación, Julio Cardozo estuvo en el despacho del senador Manini Ríos, quien lo retó catalogándolo de cobarde y traidor.
Así las cosas, si el informe de jurídica del instituto se mantiene en sus argumentadas razones y el directorio no se va al mazo, el tema puede derivarse al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, un mecanismo legal que puede llevar años en expedirse, y habrá que ver cómo impacta en la carrera política de Manini Ríos.