Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA CIENTÍFICA CUMPLE 122 AÑOS

La tecnología aplicada al combate al delito

Tomando como antecedente la creación de la Oficina de Antropometría de la jefatura de Policía de Montevideo, en junio de 1896, la aplicación de métodos científicos a la investigación criminal cumple 122 años. El director de Policía Científica, comisario general José Azambuya, destacó el trabajo de esta dependencia, con jurisdicción nacional, como auxiliar de la Justicia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

-¿Qué es y qué función cumple la Dirección Nacional de Policía Científica? -La Policía Científica tiene mucha historia. Este año, el 27 de junio, cumplimos 122 años de vida. Para una organización del Estado es mucho y más en el seno de de la Policía Nacional. Sus comienzos fueron por 1896 cuando dependía de la Jefatura de Policía de Montevideo. Comenzó por una de las primeras disciplinas que tenía y tiene aún la criminalística que era la antropometría, o sea las medidas que se tomaban a las personas. Se crea la oficina de registro antropométrico a través de la resolución 1.550 de la Jefatura de Policía y Política, como se llamaba en ese momento. En esa fecha se crea esta oficina  y se establecía que se debía llevar el registro de todas aquellas personas que podían haber cometido algún delito y a partir de ahí comienza  a tratarse una de las disciplinas que conforman la criminalística. Al año siguiente se le agrega otra disciplina que es la fotografía que tenía como objetivo acompañar a la oficina de Antropometría también con el  registro fotográfico. Entonces, se toma como punto de partida del comienzo de la  Dirección Nacional de Policía Científica Ha pasado mucho tiempo. Fuimos Dirección de Policía Técnica hasta  2015 donde pasamos a denominarnos Dirección Nacional de Policía Científica, un poco para aggiornarnos con la región y un poco para estar en la medida de lo que estábamos haciendo. Habíamos evolucionado mucho desde el punto de vista de las tecnologías de trabajo, incorporamos nuevas tecnologías para la detección del delito. O sea que veíamos que avanzamos mucho y ya no éramos una policía técnica. En la región todos eran Policía Científica y veíamos que la forma de nuestra metodología, procederes y forma de investigación estábamos al mismo nivel. Fue el momento oportuno para desarrollarnos y cambiar esa denominación. En América quedan muy pocos, solo Panamá y Paraguay, en algunos países de Europa  mantienen lo de la policía técnica y Policía Científica. Lo de técnica lo mantienen para la actividad de campo y científica para laboratorio. Nosotros englobamos todo. Lo que hace la Policía Científica, por mandato de la normativa y la ley orgánica policial, es la investigación de las escenas de hecho de presuntos hechos delictivos desde el punto de vista criminalístico y científico, desde el punto de vista de elementos materiales o evidencias que logren una relación entre el autor, esa escena del hecho, la víctima o posible víctima. A grandes rasgos lo que hace la Policía científica es el análisis de esos elementos materiales, de convicción suficiente, que guarden relaciones, que son demostrables, que son analizables y que realmente su análisis es irrefutable. No tiene interpretaciones ambiguas sino que es un elemento que es comprobable, es auditable y que va a demostrar la participación o no de una persona. Eso nace de una escena de un hecho y que a su vez se procesa esa escena, se transportan  los elementos para su custodia y se ingresan a los laboratorios para culminar el proceso de análisis para su vinculación o desvinculación de una persona ante un hecho. Cuando decimos vinculación o desvinculación no solamente demostramos la participación sino también la inocencia de una persona, lo que es muy importante. La Dirección Nacional de Policía Científica es una unidad que depende del Ministerio del Interior a través del director de la Policía Nacional. Está establecida toda la normativa para proceder en la ley orgánica policial. Tenemos nuestro reglamento, nuestros protocolos, nuestros reglamentos de inspección técnica de las escenas y de todos los procesos investigativos. Tenemos nuestro asiento en Montevideo donde están todos los laboratorios y en cada jefatura hay un departamento de Policía Científica que lo que hace es procesar las escena del hecho en lo que refiere a la documentación o fijación de esa escena del hecho, interpretación de los elementos que en ella se encuentran, la toma de los mismos donde comienza la cadena de custodia y se derivan a los correspondientes departamentos para su análisis. Eso es en todo el territorio nacional. -Hizo mención a las huellas digitales, pero ¿qué otros elementos se toman de la escena del hecho? -Lo que puede haber en una escena de hecho es innumerable. Lo que uno puede encontrar es mucho y con el paso del tiempo, a medida que la tecnología ha avanzado, aparece mucha cosa. En 1904 comenzó lo que es una de las disciplinas de investigación más notables que es la dactiloscopía. Durante mucho tiempo esta fue uno de los métodos de identificación humana que en nuestro país sirvió para investigar los delitos. A medida que fue pasando el tiempo, de una manera muy artesanal pero muy efectiva fue avanzando hasta que llegó 2011 en que se incorpora un sistema de identificación dactilar que incorpora a una base de datos todas las huellas que se encuentran en la escena del hecho y cotejarlas con el prontuario criminal. Esa gran base de datos permitió dar mayor velocidad a la respuesta en la investigación del delito. Se carga con todos los procesados, sin prisión o con prisión, se carga la ficha dactilar. Todo lo que encontramos en la escena del hecho ingresa al sistema, lo que hace es cotejar. Antes el perito tenia que de forma artesanal todos sentados con sus lupas, contando los puntos característicos para poder dar la identificación, Hoy el sistema lo hace solo. Va achicando el rango hasta que llega a tres o cuatro posibles identificados. Pero más allá de que la tecnología ha dado esa posibilidad siempre ha sido el factor humano el elemento fundamental para la identificación y ponerlo a disposición de la justicia. Pero en los últimos años apareció otro elemento de identificación humana que es el ADN. En su momento investigábamos la escena del hecho buscando datos dactilares para identificar a alguien pero por el 96 se comienza a introducir en el país y en la investigación a través de la Policía Científica la identificación humana a través del ADN. Todo eso llevó a crear el laboratorio biológico. Es similar al sistema dactilar en el sentido de que nosotros tomamos todas las huellas en la escena del hecho, cualquier tipo de fluido corporal que hubiera en el lugar ya sea sangre, pelo cabello, tejidos epiteliares, saliva, que pueden determinar la identidad de una persona. Eso llevó a cambiar la metodología de trabajo para cuidar en las cadenas de custodia esos elementos que son contaminantes. Los fluidos corporales tienen que ser muy bien procesados. Empezó a competir con el rastro dactilar. Desde el punto de vista policial teníamos dos formas para poder procesar la escena del hecho y poder identificar. Eso fue muy bueno. Se creó el laboratorio biológico que ha dado muy buenos resultados en el esclarecimiento de hechos. Además cuando identificamos a alguien esa identificación es 99.9% positiva.  Es sumamente efectiva e irrefutable. Lo mismo la huella dactilar. En el transcurso de estos años se ha tratado de mejorar del punto de vista de los recursos humanos y la tecnología esos dos métodos que han demostrado ser muy efectivos. -¿Trabajan con el sistema de identificación facial como el que se instaló en los estadios?

Nuestra unidad no la tiene por ahora incorporada. Si se va a incorporar porque estamos en una reforma que incluye un edificio totalmente nuevo para todas las dependencias de esta dirección. El proyecto está pronto. Va ser un edificio moderno, con todos los sistemas de seguridad. Con lo que necesita cada laboratorio. Tiene dos fases, la primera es la que ya está asignada la empresa pensamos que en breve va a comenzar la primera parte de la obra. Luego viene la segunda parte donde se van a instalar todos los laboratorios, desde el subsuelo a un quinto piso, incluida la escuela de criminalística. Todo dentro de un proceso de cambios. Entendíamos que teníamos que fortalecer tres bases de datos importantes, porque en todos, o casi todos los hechos delictivos aparecen las armas, aparece el ADN y aparece el dato dactilar. Dentro de ese proceso habíamos fortalecido la tecnología, rastros dactilares, el ADN, la balística, mejoramos la logística y teníamos que fortalecer la infraestructura.

Por 2000 se vio la necesidad de crear una base de datos a través del ADN. Vimos que teníamos una base de datos previsto para los rastros dactilares, y como veíamos que podríamos tener otra base de datos a través del ADN, solamente con la necesidad de la identificación humana. No para otra cosa, Solamente para identificación humana. Ese año surge un proyecto de ley para crear ese banco de datos. Fue muy bien discutida la ley  y analizada en el Parlamento y en 2011 se aprobó. Una cosa que tenía que quedar claro era no permitir ese mito de que el ADN puede ser utilizado para cualquier cosa. Fue una ley muy buena. Se crea el registro nacional de huellas genéticas a través de la ley 18.849. Permite tener ese archivo en un software, gracias a una donación del FBI, y lo que hace es archivar el ADN de todas aquellas personas que han sido procesadas por la Justicia, con o sin prisión, ingresa a una sección donde se da un código alfanumérico y de allí ingresa al laboratorio y nadie tiene contacto con eso. ¿Cómo podemos saber si pertenece a una escena de un hecho? Todo lo que se extrae de la escena, en lo que refiere a cualquier fluido y se obtenga su ADN desde el laboratorio se obtiene un perfil genético y se envía al Registro Nacional. O sea que no hay conexión física entre las partes sino que simplemente son muestras de ADN que van de un lado a otro hasta que se procesan y nos pueden dar una identificación. Fue muy buena la ley porque abarca a toda la gama de delitos. Hay países como España o Argentina,  que lo tienen parea determinados tipos de delitos y la ley nuestra abarca todo. Inclusive fue tomada como referencia por Argentina en su momento. En aquel tiempo el primero que instaló su registro nacional fue Chile. Hoy en la base de datos tenemos más de 40.000 perfiles genéticos guardados. Se ha trabajado mucho desde los inicios y tratamos siempre de ir mejorando y pensando en el beneficio que puede dar esa base de datos en la investigación de los hechos en beneficio de la sociedad.   -¿Que pasa con las armas? -En 2014 veíamos que las armas estaban presentes en la escena del hecho y necesitábamos una base de datos para ver cómo podíamos referenciar esas armas. Contamos con un software que nos permite guardar vainas o proyectiles que hayan estado en la escena del hecho y compararlas con el banco de datos, Eso permite georeferenciarse las armas. Sirve para complementa lo establecido en la ley de armas sobre aquellas armas que son cedidas o vendidas por particulares deben pasar por esta unidad antes de realizar el trámite. Eso mejora las posibilidades de la investigación. -¿Se puede decir entonces que la Policía Científica es la aplicación de la tecnología en el combate al delito? -Sí, claramente. No solamente referido a las tres grandes bases de datos sino también referidos a otras áreas. El laboratorio químico nuestro que tiene microscopios de última generación donde podemos analizar sustancias, pinturas, combustibles, residuos de combustibles, medicamentos.  Tenemos laboratorio de informática forense donde tenemos equipos para analizar cualquier tipo de elemento informático, computadoras, pendrives, GPS, celulares. O sea todo aquello que pudiera contener información. Tenemos un gabinete de accidentología vial donde se analiza todo lo que refiere a las causas de los accidentes de tránsito. Hemos incorporado un software para la construcción en 3D. Introducimos una serie de daos y eso reproduce fielmente como fue el accidente. Lo podemos ver a través de una computadora o un televisor. Se incorporó tecnología para la investigación de frenos y luces de los vehículos. Tenemos una camioneta equipada con toda la tecnología mecánica para analizar desde el punto de vista científico y técnico a los vehículos que intervienen en un accidente de tránsito. Antes era bastante rudimentario y tuvimos que preparar a nuestra gente, mandarla a hacer cursos, comprar las herramientas y la tecnología y nos ha dado muchos resultados. Hoy por hoy eso tiene tres etapas: el análisis del accidente desde un expediente o carpeta técnica donde se analizan las causas y se informa a la Justicia, por otra parte el análisis de los vehículos en sí y a su vez los accidentes laborales. Tenemos un departamento de documentología donde tenemos incorporado u microscopio de última generación para verificar todas aquellas escrituras que deban ser analizadas, billetes de distintas marcas, determinar cómo fue escrita una esquela suicida o una carta amenazante. Contamos con la tecnología utilizada en la escena del hecho en el departamento pericial, el de fotografía y de planimetría que son los equipos que concurren a la escena del hecho y hacen el relevamiento a través de la fotografía, la planimetría, levantamiento y transporte de los indicios, numeran las escenas. Y nosotros utilizamos determinadas tecnologías en la escena del hecho, a partir de luces forenses, distintos tipos de detectores de metales, tecnología para el relevamiento de rastros de cualquier tipo o elementos químicos. Las cámaras que se utilizan son de última generación lo que permite registrar la escena del hecho muy bien. Cada uno de los departamentos de Policía Científica de todo el país cuentan con la misma tecnología. Porque con el nuevo Código de proceso Penal comenzamos a estandarizar los protocolos y la tecnología de trabajo en la escena del hecho, los transportes, la custodia. Todo eso se comenzó a mejorar desde el punto de vista de procedimientos y operativo. También entendimos que para mejorar los procedimientos debíamos homogeneizar los productos. Tanto en Montevideo como en Artigas se utilizan las mismas cámaras y los mismos elementos. Eso fue un gran paso. La Dirección Nacional tiene entre sus cometidos la supervisión de todos los departamentos de Policía Científica de todo el país, por lo tanto debe verificar como están trabajando, su formación y auditarla. Nosotros lo hacemos en la escuela de criminalística. -La escena del hecho puede ser alterada involuntariamente, puede pasar que alguien toca cosas, las cambia de lugar, ¿cómo influye eso en el trabajo? -Hay todo un proceso. La preservación de la escena del hecho es algo complejo por distintas circunstancias y no le pasa solamente a la policía uruguaya. Nosotros lo tenemos regulado a través de la ley de procedimientos policial que establece cuales son las responsabilidades de toso aquellos policías que intervienen en una escena de un hecho hasta que llegamos nosotros. En los planes de estudio. En la formación del policía también se enseña cuales son los pasos para preservar esa escena del hecho, que significa la preservación que es una escena de hecho y porque debe preservarse y permitir obtener elementos identificatorios. Muchas veces el hecho prioritario es la preservación de la vida humana, en un accidente de tránsito por ejemplo. En el momento en que tenemos un accidente de estas características puede haber personas atrapadas y hay que proceder de determinada manera para atenderlas, rescatarlas. Eso lleva a una modificación de la escena del hecho, pero al algo tolerable y válido, estamos preservando la vida. Lo mismo pasa en un tentativa de homicidio, por ejemplo, donde haya que prestarle asistencia a la víctima también es tolerable. Cuando por ese tipo de razones hay una modificación de la escena del hecho hay que manifestarla, Hay una cantidad de situaciones que pueden contemplarse. Nosotros clasificamos la escena del hecho como abiertas, cerradas o mixtas. Las escenas abiertas, aquellas al aire libre. Entendemos que son las más difíciles de cuidar, por su extensión, por el lugar geográfico, porque a veces se necesitan muchos policías para evitar que la gente ingrese. La escena del hecho se procesa una sola vez, si no la preservamos desde el principio no la podemos relevar debidamente para obtener resultados. Para trabajar y preservar la escena del hecho nuestros peritos utilizan overoles con protección total en lo que refiere a brindar garantías en cuanto a su protección y evitar el ingreso de personas y no contaminar nada. Se visten de piezas a cabeza y con tapabocas lo que les permite trabajar y dar esa imagen de pulcritud que deba haber en la escena del hecho. Somos muy cuidadosos en ese sentido porque lo hemos aprendido, lo hemos visto en otros países y entendemos que es lo mejor para protegernos nosotros y proteger esa escena que va a ser muy rica desde el punto de vista de la investigación criminalística. Cuando nos retiramos de una escena entendemos que ha sido procesada debidamente, muchas veces la dejamos preservada y volvemos después; Se trata de escenas grandes que ameritan que volvamos a reveer la situación y ver si hay algo que se nos haya olvidado. -¿Puede ser convocada para investigar un hecho del pasado? -Si hay que ver desde donde partimos, de que hecho se trata, por donde hay que comenzar la investigación, si los elementos que existen nos van a aportar datos para iniciarla. Y partir de ahora ver que es lo que tenemos para iniciar esta investigación dispuesta por la Justicia, así sea tiempo atrás…   -¿Es correcta la imagen que la población se hace de la Policía Científica a partir de la serie CSI? -Recuerdo que hace un tiempo la gente decía si en CSI lo pueden hacer porque no pueden acá. Hay una diferencia, que son los tiempos: CSI tiene que compactar en una hora loo que a veces lleva días de investigación. Los análisis que se llevan el laboratorio tienen determinadas etapas y tiempo que no se pueden alterar pero que en la serie no se ven, se ve el resultado. Hoy por hoy si podemos constituirnos en una escena de hecho y ver como operamos nosotros desde los vehículos nuestros que están todos acondicionados especificamente con todos los elementos y que a su vez fueron equipados con elementos que permiten garantizar una excelente cadena de custodia,si miramos hoy CSI y como operamos nosotros, es igual. Desde el porte que llevan nuestros peritos con sus uniformes, sus valijas, con la tecnología que los apoya, como ilustramos la escenas de hecho con números y como procedemos. Hoy en las escena del hecho grandes utilizamos overoles, todo eso hoy es igual. Lo que es importante es destacar que la autoridad fue acompañando ese proceso. Porque lo vio necesario. Si no lo hubiera visto necesario no hubiéramos llegado, por ejemplo a donde cayó del accidente en Laguna del Sauce en 2015, y no hubiéramos trabajado con el debido profesionalismo en esa escena. Se presentó la situación y teníamos la infraestructura, la capacitación, la logística, teníamos todo. Y hoy si sucediera algo grande podemos constituirnos en el lugar y dar las garantías de trabajo necesarias. En todo este proceso una cosa importa te que toda institución tiene, y esta por sobre todo, son sus recursos humanos, la capacitación constante.  

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO