Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Una puerta de reingreso al sistema educativo

Los Cecap, una propuesta para jóvenes que buscan aprender

Con el paso de los años, los Centros de Capacitación y Producción (Cecap) se han convertido en una herramienta que ha oficiado como puerta de reingreso al sistema educativo para miles de jóvenes que de otra manera hoy estarían alejados de él. En un período de cuatro semestres no se pretende enseñar un oficio, sino inculcar las herramientas que permitirán al estudiante integrarse en la sociedad y en el mundo del trabajo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La directora de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Rosita Ángelo, consideró que los Cecap “han demostrado que son multipositivos, ya que han permitido el reingreso a los servicios educativos de personas que se habían desvinculado de ellos” y “han permitido generar convenios tanto con UTU como con Secundaria para la culminación de los ciclos básicos”. La jerarca explicó a Caras y Caretas que la propuesta denominada “Redescubrir” hoy funciona en 18 de los Cecap “y se han obtenido resultados de culminación del ciclo básico que son muy alentadores”. Ángelo dijo que se trata de una población que llega a la propuesta después de haber tenido experiencias que no siempre son exitosas dentro del sistema educativo, por tanto, “el primer éxito del Cecap tiene que ver con lograr ser un espacio amigable, en el que las propuestas educativas pueden desarrollarse”. Consultada sobre las opciones que eligen los jóvenes a la hora de cursar estos talleres, señaló que hay “una demanda importante por lo referente a la gastronomía, talleres audiovisuales y construcción”. Dijo que en estos momentos “también hay mucho interés en las ofertas que están vinculadas a tecnología, pero el primer punto de demanda pasa por acceder a un ambiente que tiene otras reglas de juego, ya que los talleres de Cecap no están organizados en torno a lo que es el conocimiento disciplinar, sino que trabajan más en una lógica de proyectos y eso funciona como un atractivo de la propuesta”. “En esos talleres se discute, se trabaja, se hacen cosas”, afirmó Ángelo, al tiempo que recordó que los talleres “pasaron de ser una oferta muy vinculada a la idea de capacitar a la idea de espacio de inclusión educativa. La idea se desplazó de la propuesta de dar un espacio a los jóvenes para que aprendieran un oficio a esta idea de construir espacios de inclusión educativa”. Respecto al futuro, la directora de Educación sostuvo que el objetivo es apostar a que la propuesta de los Cecap esté relacionada con otras trayectorias educativas de manera de potenciar la movilidad de los jóvenes dentro del sistema y avanzar en la construcción de sistemas de pasantías “que les permita ingresar en el mercado de trabajo en condiciones ventajosas y con pleno conocimiento de cuáles son sus derechos”. “Hay que seguir potenciando este espacio de inclusión social porque esta idea fuerza de que todos tienen que acceder a la educación nos obliga a pensar en formatos diferentes”, concluyó.   En todo el país Los Cecap dependen del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y están enmarcados en el Programa Nacional de Educación y Trabajo (PNET). Estos centros funcionan en varios puntos del país, a través de talleres experimentales con jóvenes y adolescentes de 14 a 20 años, que no estudian ni trabajan, mediante una experiencia educativo laboral, en contacto con herramientas de trabajo. Se trabaja, además, en diferentes áreas de acompañamiento y acercamiento al mundo del trabajo. Los talleres que se brindan están relacionados con construcción, cuero, gastronomía, vestimenta, carpintería y peluquería, entre otros. También dentro de sus opciones se desarrollan actividades de educación física, recreación e informática. En los centros se brinda desayuno y almuerzo mediante un convenio con el Instituto Nacional de Alimentación (INDA). Además, los estudiantes reciben una beca económica. A grandes rasgos, la propuesta educativa implementada en los Cecap es integral; apunta a generar condiciones para que los jóvenes puedan tener posibilidades para elaborar su propio proyecto de vida. A modo de ejemplo, se exponen reglas básicas que las personas aplican en el ámbito del estudio y el trabajo, pero que muchos no las tienen incorporadas: ser puntual, vestirse apropiadamente, ser capaz de vincularse adecuadamente con sus compañeros, con los jefes, saber que hay normas que deben respetar, trabajar en equipo, poder comunicarse. En materia de capacitación laboral, está previsto que los contenidos sean trabajados a partir de experiencias, de visitas, investigaciones acerca del mundo del trabajo y no únicamente en modo teórico. Las visitas a empresas y entrevistas a trabajadores serán el medio principal para trabajar los contenidos, las actitudes y aptitudes necesarias para desempeñar las funciones laborales que se van conociendo. También se promueve el contacto con distintas expresiones artísticas desde la experimentación y con sus protagonistas locales, participación en eventos culturales y artísticos. Música, danza, expresión plástica, teatro, etc., en las diversas formas que pueden adoptar son contenidos de esta área. La variedad de experiencias es una dimensión a ser tenida en cuenta, pudiéndose variar los talleres de semestre a semestre. Que los jóvenes retomen el liceo o la escuela técnica es parte de la meta; para ello se hace un seguimiento del estudiante. Asimismo se han promovido acuerdos que permiten que algunos chicos concurran al Cecap de mañana y cursen materias de liceo o del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) en el horario de la tarde. Otra opción impulsada desde los centros es que los jóvenes reciban capacitación en cursos del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). A su vez, los jóvenes reciben un acompañamiento desde el inicio hasta una vez finalizado el cuarto semestre. Los procesos son individuales y hay educadores referentes responsables de acompañar cada una de las etapas que aquellos transitan. Los educadores, que pueden ser maestros, profesores de Secundaria, psicólogos, licenciados en comunicación o asistentes sociales, varían de un semestre a otro, por lo que se diluye la dependencia del educando con estos. Por último, hay coordinadores de área que orientan el trabajo de los educadores y los talleristas de las diversas áreas de trabajo: informática, capacitación profesional, expresión artística, educación física, recreación y deportes, talleres de introducción al mundo del trabajo, orientación y pasantías, entre otras cosas. Una vez culminados los dos años en el centro, los estudiantes no son calificados por su actuación ni aprueban o desaprueban el curso. Esto es, no son evaluados en términos de finalización de ciclos; sí son evaluados en cuestiones que tienen que ver con el cumplimiento de normas y aprendizajes.

Datos estadísticos
-Centros educativos en la actualidad: 22. -Cantidad de jóvenes que han participado en la propuesta desde 2005: 22.000. -Jóvenes que participaron en 2017: 3.000. -Jóvenes que participan en primer semestre de 2018: 2.000. -Educadores que trabajan actualmente: 350.
En numerosos puntos del país Los interesados en inscribirse en los Cecap pueden dirigirse a las siguientes direcciones en los distintos departamentos del país: Cecap Artigas Ubicación: Garibaldi 262 esq. Garzón Teléfono: 4772 4746 E-mail: [email protected] Cecap Barros Blancos Ubicación: Centro Cívico Salvador Allende – (Ex La Loma) Ruta 8 – km 23,800 Teléfono: 098 891 022 E-mail: [email protected] Cecap Colonia Ubicación: Puerto Joven – Florida 469 (frente a Prefectura) Teléfono: 4522 7850 E-mail: [email protected] Cecap Durazno Ubicación: Juan Antonio Lavalleja s/n esq. 18 de Mayo E-mail: [email protected] Cecap Florida Ubicación: Gral Flores 380 Tel: 4352 6833 E-mail: [email protected] Cecap La Paz Ubicación: Batlle y Ordóñez 238 entre Rosa Giffuni y Conrado Moller Teléfono: 2362 6448 / 098905836 E-mail: [email protected] Cecap Las Piedras Ubicación: Gral. Flores 641 esq. Lavalleja E-mail: [email protected] Cecap Maldonado Ubicación: 18 de julio 550 esq. Ledesma Teléfono: 099676573 E-mail: [email protected] Cecap Montevideo Ubicación: Juan José Quesada 3671 esq. Margarita Uriarte Teléfono: 2208 3472 / 2203 6340 E-mail: [email protected] Cecap Paysandú Ubicación: Tacuarembó 920 Teléfono: 4723 6142 E-mail: [email protected] Cecap Rivera Ubicación: Domingo A. Lor 1625 Teléfono: 4622 4351 / 4623 5000 E-mail: [email protected] Cecap Rocha Ubicación: Julián Graña 140 esq. 19 de abril Teléfono: 4472 4995 E-mail: [email protected] Cecap Salto Ubicación: Rivera 864 Teléfono: 4732 4961 E-mail: [email protected] Cecap San Carlos Ubicación: Maldonado 870 Teléfono: 4266 3712 E-mail: [email protected] Cecap Toledo Ubicación: Manuel Maestre casi ruta 85 (frente al Municipio) E-mail: [email protected] Inscripciones: del 1º al 23 de febrero de 9.00 a 12.00 h. Cecap Treinta y Tres Ubicación: Manuel Freire 590 Teléfono: 4452 1914 E-mail: [email protected] Cecap Young Ubicación: Local AEBU – 12 de Octubre s/n, casi Joaquín Suárez Teléfono: 4567 6547 E-mail: [email protected]  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO