Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

CON LA PRESIDENTA DEL SINDICATO MÉDICO

Luchar para cambiar las condiciones de trabajo

Tercerizaciones, condiciones de trabajo y mantenimiento del salario real son algunos de los temas que preocupan al SMU.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El cuerpo médico nacional enfrenta una serie de problemas que hacen a las condiciones de trabajo, de atención, el salario y la presupuestación de los funcionarios médicos, dijo la presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Zaida Arteta.

Relató que el trabajo médico “está atravesado por muchas dificultades. Hay una diversidad de colectivos que tienen sus dificultades que tiene que ver con las condiciones de trabajo, con los salarial”. En sentido destacó el problema que se genera con el pago mediante facturación. “Tenemos un importante número de médicos que en este momento están facturando de forma obligatoria. O sea, están siendo convocados a trabajar solamente mediante tercerización, sin posibilidad de que los contraten como empleados de los prestadores de salud. Esto afecta particularmente en las emergencias móviles, también pasa en ASSE y en algunas mutualistas. Esto no hace otra cosa que afectar derechos del trabajador y la trabajadora como ser la licencia por lactancia, el aguinaldo, la nocturnidad, todas las cosas básicas que el trabajador tiene. En el caso de los médicos estos derechos están siendo vulnerados desde hace muchos años”.

Destacó que uno de los problemas más importantes para el colectivo médico, “además de la facturación”, es lo que “nosotros llamamos como dependencia encubierta. Las personas son obligadas de alguna manera a trabajar de esa forma”.

Otro gran problema, señaló, es el multiempleo. “Es uno de los grandes problemas que tenemos, junto con las diferencias salariales entre el sector público y el sector privado y las condiciones de trabajo en varios lugares”.

“El Sindicato Médico trabaja en todo esto. Tenemos núcleos de base en distintos lugares y cada uno tiene su problemática particular pero en realidad la cuestión general para por las condiciones de trabajo”, subrayó.

Precisó que “uno de los puntos que últimamente ha sucedido y ha provocado mayor número de denuncias es lo que tiene que ver con las presiones y la persecución gremial por parte de las empresas. Persecución para impedir que las trabajadoras y trabajadores médicos se junten y busquen mejores condiciones de trabajo y mejores condiciones de atención a los usuarios”.

Más adelante destacó que “la realidad del trabajo médico pasa por la atención al usuario”. En este sentido reflexionó en torno a que “si el lugar donde estamos trabajando doce horas por día no tiene ventanas para nosotros tampoco las tiene para el usuario. Entonces desde lo edilicio al tiempo que le puedo dedicar, el medicamento al cual tengo acceso, la forma como se otorga la agenda, la redistribución de recursos humanos, la presencia de especialistas en el interior del país, todo eso tiene que ver con la calidad de la atención. Y el Uruguay está en un momento en el que tiene que definir si va por una atención de mejor calidad o se queda en la superficialidad. Y cuando hablo de calidad de atención no es la vajilla linda en una internación o que la persona que me atiende tenga un cuadro más lindo atrás, cosas superfluas de hotelería, sino simplemente condiciones dignas y acceso a medicamentos, acceso en tiempo y forma a las prestaciones, a los médicos de referencia y no tener que estar cambiando permanentemente. Nosotros tenemos unas reivindicaciones en las que estamos trabajando”.

Recordó que mediante los acuerdos firmados por el SMU en los Consejos de Salarios “hubo compromisos que tienen que ver con bajar el multiempleo, acumular las horas de trabajo en un prestador o en dos a lo sumo, según la especialidad y la región del país. También la presupuestación de los trabajadores en estos lugares. Mejorar la calidad de la atención, tener el tiempo necesario para atender problemas que tienen que ver con distintas etapas de la vida o especialidades. Por ejemplo un recién nacido en un contexto adverso o un adolescente con algún problema mental, una enfermedad crónica díficil de encontrar, lo que sea, esas cosas requieren tiempo, estudio, vínculo entre la persona y los médicos y médicas y su equipo de salud”.

“No se trata solamente de hacer números que no tienen en cuenta la calidad de lo que se está haciendo”, puntualizó.

La presidenta del SMU precisó que otro tema “es la actualización, la educación médica continúa y la recertificación médica como la garantía de que los médicos y las médicas que están atendiendo a la población están actualizados y saben lo que están haciendo”.

 

Mantener el salario real

Uno de los puntos más importantes para el 2022 es “mantener el salario real, no perder salario real y no perder el poder adquisitivo del salario del cuerpo médico y, por supuesto, para toda el área de la salud. Nos parece, en este contexto de pandemia, un tema muy importante”.

En este marco las perspectivas son de lucha, sentenció. “Queremos generar espacios intergremiales,  creemos que debemos unirnos para proteger a los trabajadores y las trabajadoras médicos”. Finalmente hizo referencia a la violencia en los lugares de trabajo. “Presentamos un protocolo para prevenir la violencia porque tenemos cifras horrosas de violencia contra las mujeres médicas en los ámbitos laborales. Todas estas cosas se revierten con unión, agrupación gremial y lucha”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO