«Por un mundo donde el trabajo sea para sostener la vida y no la ganancia de los ricos», resalta la manifiesta feminista publicada por más de dos decenas de colectivos en el marco del 1° de mayo, día internacional de las trabajadoras y los trabajadores.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
«El mundo no está parado, nosotras seguimos sosteniendo la vida», afirman y explican que el discurso de que el mundo se frenó refuerza la invisibilización de los trabajos esenciales para sobrevivir, los que generalmente no son remunerados y ahondan las desigualdades de género, pues recaen sobre mujeres y disidencias.
El teletrabajo en áreas feminizadas, expresan, está aumentando la carga laboral y fomentando la precarización, sin límites de horario ni sueldos acordes, además de la doble o triple carga laboral en el caso de mujeres que cuidan a otras personas.
«Nuestra salud y nuestras vidas sobre sus ganancias, nuestros cuidados sobre sus negocios», sentencian y explican que mientras las mutualistas siguen cobrando el cien por ciento de las cuotas, la atención primaria está siendo negada en el área ginecológica, pediátrica, con partos sin acompañantes, incluso interfiriendo en los procesos de interrupción voluntaria del embarazo.
Denuncian también las deudas que están recayendo sobre trabajadoras y trabajadores en situaciones precarias: «El problema no es solo el virus, es el neoliberalismo racista y patriarcal».
Exigen también medidas de protección para víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar y denuncian el desalojo que están sufriendo en Santa Catalina. Rechazan, además, la violencia policial y el control militarizado que a nivel discursivo se justifican como formas de atacar la pandemia.
«La salida de esta crisis debe ser feminista, migrante, plurinacional, antipatriarcal, antirracista, antimanicomial, anticapitalista, antiextractivista y antifascista. En las calles o en las casas, la revuelta continúa», finalizan.
Firman la manifiesta: Asamblea de mujeres, lesbianas y trans de Paysandú; Bloque antirracista; colectivo Bibi – Ni una menos Soriano; colectivo ecofeminista Dafnias; colectivo Vilardevoz; comisión de Mujeres, Lesbianas y Trans CEIPA; Desmadre; ¿Dónde están nuestras gurisas?; Feministas Organizadas de la Costa; La Cuerpa Oeste; MásMúsicas Uruguay; Minervas; Mujeres en Alerta de Ciudad de la Costa; Mujeres y Disidencias de UTU; Profesoras feministas de Montevideo; Profesoras feministas de Maldonado; Red de Feministas de Maldonado; Resonancia Feminista – Paysandú; Revolviendo La Polenta; Taller por la Liberación de la Mujer «Célica Gómez» y Vecinas en Los Muros.