El más reciente reporte Rompiendo las cadenas, publicado por World Vision, revela que el matrimonio infantil se ha duplicado en varias comunidades entre marzo y diciembre del 2020, en comparación con el mismo periodo del 2019.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La región, además, tiene la segunda tasa de embarazo adolescente más alta del planeta, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA).
El hallazgo se corresponde con las predicciones de la agencia humanitaria de que la profundización de la pobreza tras el advenimiento de la pandemia, podría sumar otras 4 millones de niñas en esta condición al 2022.
“Al entregar a las niñas a parejas adultas se perpetúa y normaliza una relación de abuso, se permite una iniciación sexual temprana, se impide o interrumpe la educación y desarrollo y se generan relaciones de dependencia material que arriesgan tanto el bienestar de las niñas, como el de los hijos que tengan”, expresó Joao Diniz, Líder Regional de World Vision para Latinoamérica y el Caribe.
La organización humanitaria y no gubernamental advirtió que la crisis económica y el deterioro de los sistemas de apoyo ha sido un aliciente para el matrimonio infantil. Ante el desempleo, la pérdida de ingresos familiares y la incapacidad de proveer económicamente para el grupo familiar en algunos contextos se ha acudido al matrimonio o uniones de hecho de niñas con personas adultas, aun cuando la legislación local así lo prohíbe.
La niñez es sagrada y es preocupante que cada año 12 millones de niñas se casen antes de cumplir 18 años. Cada una de ellas representa una tragedia de largo efecto: pupitres vacíos en las aulas, niñas tratadas como mercancías y la pérdida del potencial económico y social de cada una.
World Vision estima que 4 millones de niñas adicionales podrían casarse debido a la pandemia de cara al 2022, a nivel global. Este tipo de violencia exacerbada por el deterioro económico ocasionado por la pandemia de la Covid-19, ha disparado los embarazos en adolescentes en Latinoamérica y el Caribe, región que tiene la segunda tasa de embarazo adolescente más alta del planeta, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA)
La misma fuente cita que cada año 1,5 millones de adolescentes en la región dan a luz y un tercio de ese número es por falta de información y producto del abuso. Este año, UNFPA estima que podrían registrarse entre 400.000 y 500.000 embarazos adicionales.
World Vision sostiene que la comunidad internacional debe trabajar para aumentar a 18 años la edad mínima para el matrimonio. La investigación reafirma que postergar las uniones de hecho y matrimonios y mantener a las niñas en el sistema escolar es clave para mejorar su desarrollo y optimizar sus oportunidades económicas y sociales a futuro.