El proyecto “Herencia en diálogo”, anuncia la muestra inaugural 2021 en SOA Arte contemporáneo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El próximo jueves 18 de marzo a las 19 horas, en SOA Arte contemporáneo (25 de mayo 377), será presentada la muestra inaugural del año en curso.
Según comunican sus organizadoras, a Caras y Caretas portal, la actividad, se realizará con estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios e incluye una performance que dará comienzo a las 20:30 horas.
Tal y como afirma la curadora Verónica Panella, el proyecto se “ensambla en los esfuerzos que, tanto individualidades, como colectivos por parte de las artistas mujeres han realizado, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, por tomar las riendas de la representación y reflexión de sus espacios de acción, así como recuperar significativamente los vestigios, rastros y espejos que componen el legado de sus antecesoras”.
El mismo se conforma a partir del trabajo de las artistas: Lucía Aguirregaray, Ana Aristimuño, Lucía Draper, Mónica Duhalde, Lucía Gadea, Florencia Martínez Aysa, Francisca Maya, Sylvia Montañez, Cecilia Olivet Giglio, Carmen Russo, Sabrina Snur y Carolina Vernengo.
Al decir de Panella, “Herencia en diálogo” funciona como espacio problematizador de la hegemonía de los discursos dominantes en el ámbito de la creación y la relación entre presente y pasado, pero también, en lo referido a la sexualidad, las relaciones familiares y los roles esperados, explicitando además la diferenciación del arte “femenino”, en el sentido de la creación hecha por mujeres y el “arte feminista” que busca tomar estos temas controversiales como alimento creativo”.
Concebido como un espacio “dialogante”, Panella recuerda que, en el Proyecto “el repertorio de artistas nacionales referentes elegidas para dialogar incluye a Delmira Agustini, Águeda Dicancro, Marosa Di Giorgio, Lacy Duarte, María Freire, Leonilda González, Hilda López, Amalia Nieto, Nelbia Romero, Armonía Somers, Petrona Viera y Teresa Vila. Todas ellas de prolífera y sólida actuación en el quehacer cultural de su tiempo, pioneras y rupturistas, supuestamente visibles y consagradas en su mayoría”.
Las artistas que conforman el equipo del Proyecto, realizan “re lecturas, juegos de diálogos y apropiaciones”, integran y seleccionan, explica Panella, “otras tantas referentes del pasado cultural del Uruguay, genera un cruce de lenguajes que problematiza la dimensión de modelo, desplazando a la mujer del espacio de objeto observado a una activación personal, crítica e imprescindible de su rol creativo, en plena conciencia de que en definitiva somos lo que elegimos recordar”.