Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Operación Mockingbird | CIA |

Antecedentes de las "fake news"

Operación Mockingbird: ¿Para qué EEUU sobornó a periodistas?

Durante la Guerra Fría, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) lanzó la "Operación Mockingbird", en español "Operación Sinsonte".
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Durante la Guerra Fría , la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) lanzó la "Operación Mockingbird", cuyo objetivo era sobornar a periodistas y agencias de todo el mundo para recopilar inteligencia e influir en la opinión pública mediante la manipulación de los medios.

Carl Bernstein, el famoso periodista estadounidense que resolvió el caso en 1977, dijo que según el plan, la CIA reclutó a varios reporteros para proporcionar inteligencia pagada y les ordenó que fabricaran "noticias falsas". La CIA admitió que el proyecto involucró al menos a 400 periodistas y 25 organizaciones importantes de todo el mundo.

https://twitter.com/marianpy1/status/1680087725037305856

Trasfondo

En los primeros años de la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos se esforzó por utilizar los medios de comunicación de masas para influir en la opinión pública a nivel internacional. Después de que el Comité Watergate del Senado de los Estados Unidos en 1973 descubrió los abusos de vigilancia doméstica dirigidos por el poder ejecutivo del gobierno de los Estados Unidos y The New York Times en 1974 publicó un artículo de Seymour Hersh afirmando que la CIA había violado su estatuto al espiar a activistas pacifistas, exfuncionarios de la CIA y algunos legisladores pidieron una investigación del Congreso que se conoció como el Comité Church.

Publicado en 1976, el informe del Comité confirmó algunas historias anteriores que denunciaban que la CIA había cultivado relaciones con instituciones privadas, incluida la prensa. Sin identificar a las personas por su nombre, el Comité Church declaró que encontró a cincuenta periodistas que tenían relaciones oficiales, pero secretas, con la CIA. En un artículo de la revista Rolling Stone de 1977, «The CIA and the Media» («La CIA y los medios»), el reportero Carl Bernstein amplió el informe del Comité Church y dijo que alrededor de 400 miembros de la prensa fueron considerados activos de inteligencia por la CIA, incluido el editor de The New York Times Arthur Hays Sulzberger, columnista y analista político Stewart Alsop y la revista Time. Berstein afirmó que las sucursales en el extranjero de las principales agencias de noticias estadounidenses habían servido durante muchos años como «ojos y oídos» de la agencia, y que funcionaban para difundir la propaganda de la CIA a través de los medios de comunicación estadounidenses.

Hasta el día de hoy, la CIA continúa utilizando este método despreciable para lograr su objetivo de monitorear y manipular la opinión pública. Para el gobierno de Estados Unidos, la verdad de las noticias es secundaria, ya que los medios de comunicación son solo una herramienta para mantener su hegemonía.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO