A partir de las comunicaciones interceptadas, los investigadores del Ministerio Público identificaron que Alexandre Rodrigues Gomes organizaba, compraba y negociaba grandes cargamentos de droga como parte de una orgtanización integrada por miembros paraguayos, brasileños y bolivianos y que operaría principalmente en el territorio paraguayo específicamente en Amambay, en la frontera con Brasil.
Los vínculos con Marset y la financiación de grandes alijos
Los fiscales señalan en la imputación que cuentan con elementos como imágenes de armas de fuegos, paquetes de cocaína y marihuana marcados con sellos distintivos que conectan a esta organización internacional con otras como la liderada por Sebastián Marset.
Al igual que el narcotraficante uruguayo con su socio Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, mediante la plataforma SKY ECC, el hijo Lalo Gomes organizó un grupo exclusivo de miembros de la organización para coordinar las actividades relacionadas al tráfico de drogas.
En este grupo se habrían discutido y organizado aspectos operativos de carácter colectivo, como la asignación de pistas clandestinas de aterrizaje, la provisión de combustible para las aeronaves, la designación de frecuencia aeronáutica y coordinación del descenso de las aeronaves mediante códigos preestablecidos, conocidos como, “santo y seña”, que eran acordados entre el piloto y el encargado de la pista.
El papel de Rodrigues no se habría limitado a la participación en todas las etapas del tráfico de cocaína, pasta base y marihuana procedente de las zonas de producción, hasta las etapas finales de distribución y colocación de la mercancía ilícita en grandes mercados de consumo como Brasil y Europa. Según el Ministerio Público, Rodrigues Gomes "llegó a financiar estas actividades lo que lo posiciona como un líder”.
Los nexos con Samura
Una investigación paralela ya investigaba hace un par de año lo vínculos de los Gomes por un grupo de narcotráfico liderado por Jorge Teófilo Samudio, alias Samura, uno de los capo narco más pesados de Pedro Juan Caballero, conocido entre otras cosas cuando fue liberado en un operativo comando el 11 de septiembre de 2019, en el que resultó asesindo el subcomisario Félix Ferrari, que custodiaba a la comitiva de seguridad que trasladaba a Samura desde el Palacio de Justicia hasta un cárcel paraguaya.
En 2020, un operativo que inicialmente pretendía la captura de Samura terminó golpeando colateralmente a la estructura de Marset e Insfrán, con el allanamiento realizado en el aeródromo "Arrayán", ubicado en la ciudad de Areguá, que resultó en la incautación de ocho aeronaves, de las cuales cinco pertenecían a la organización liderada por el uruguayo, lo que afectó significativamente el negocio, en ese momento y lo que generó un fuerte descontento de los narcotraficantes con el fiscal que ejecutó la orden, Marcelo Pecci, asesinado en mayo de 2022.
Narcotokens
Como también hacía la organización Marset-Insfrán, la red que lideraba el hijo de Lalo Gomes utilizaba principalmente casas de cambio para facilitar la circulación de fondos asociados al tráfico de drogas, asegurando la transferencia discreta de grandes cantidades de efectivo. Para ese propósito, habría implementado un sistema de «tokens», vinculados a montos específicos de dinero para después recibir el efectivo por concepto de pagos o transferencias relacionadas a las actividades ilícitas por las que las casas de cambio involucradas cobran una comisión, por su tarea de permitir la movilización de fondos sin ser detectados por el sistema financiero formal.
De los mensajes surge que Alexandre Rodrigues habría operado con personas ligadas a casas de cambio y una de ellas sería, el supuesto narcopastor asesinado en 2022 en Pedro Juan Caballero, Wilfrido Arce Cáceres, quien era dueño de dos franquicias de Panorama Cambios SA.
La Fiscalía presume que, mediante este método, Alexandre Rodrigues Gomes también recibió dinero en casas de cambio ubicadas en San Pablo, que posteriormente transfirió a Paraguay y a Bolivia para el pago de cargamentos de cocaína. Adicionalmente, existen indicios de transferencias de fondos provenientes de Europa, presumiblemente como pagos por el envío de grandes alijos a puertos de ese continente.